Puno Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/puno/ Mon, 17 Feb 2025 21:59:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.1 https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-favicon-32x32.png Puno Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/puno/ 32 32 Puno, Capital del Folklore Peruano https://www.perurail.com/es/blog/puno-capital-del-folklore-peruano/ https://www.perurail.com/es/blog/puno-capital-del-folklore-peruano/#respond Sat, 27 Apr 2024 00:27:41 +0000 https://www.perurail.com/?p=24331 Puno, Capital del Folklore Peruano Leer más »

]]>
Enclavada en altiplano andino, junto al Lago Titicaca, se encuentra Puno, una ciudad que ostenta con orgullo el título de «Capital del Folklore Peruano». Con una altitud de 3,827 m.s.n.m. y una población de más de 130 mil habitantes, Puno es un destino que cautiva a más de uno por todo lo que puede ofrecer. Desde vibrantes danzas y coloridos trajes, hasta tradiciones ancestrales que celebra su gente con fervor.

Foto 1: Lago Titicaca

¿Ya pensando en aventurarte a esta hermosa ciudad? Acompáñanos en este artículo para convencerte al 100% de tomar ese viaje.

¿Por qué se considera a Puno como la Capital del Folklore Peruano?

Puno cuenta con más de 300 danzas que destacan por su vestuario, coreografía, música y tradición que encierra una historia detrás de cada una. Así, fue reconocida como la Capital del Folklore Peruano el 7 de noviembre de 1985.

Dichas danzas son presentadas mayormente en las distintas festividades que celebra la ciudad de Puno:

  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero)
  • Carnavales – Fiesta de la Alegría (Entre febrero y marzo)
  • Semana Santa (Entre marzo y abril)
  • Fiesta de Alasitas (1 de mayo)
  • Fiesta de Santiago Apóstol (25 de julio)
  • Fiesta de Todos los Santos y Los Muertos (1 y 2 de noviembre)
  • Aniversario de Puno (4 de noviembre)

Conozcamos más a fondo las danzas más emblemáticas del departamento de Puno.

La Diablada

Principal comparsa folklórica y una de las danzas más emblemáticas que puede ofrecer la ciudad de Puno. Una leyenda popular vinculada al culto de la Virgen de la Candelaria narra que, en 1675, fue soñada por unos mineros atrapados en un socavón, los cuales se encomendaron a la Virgen de la Candelaria, y que ocasionaría una batalla que representaría la lucha entre el bien y el mal.

Foto 2: Diablada

Sin embargo, estudios recientes remontan su origen a 1577, cuando los jesuitas se instalaron en Juli, capital de la provincia de Chucuito en la actualidad.

Podremos ver a los danzantes hacer sus ofrendas a la Pachamama al son de las zampoñas, vistiendo trajes deslumbrantes y totalmente enmascarados.

Sikuris

Esta danza se origina en el Altiplano, más que todo por su adoración a seres míticos andinos como vienen a ser el cóndor, el suri (avestruz del altiplano), la Pachamama (Madre Tierra), los apus (cerros), la Luna y el Sol.

Foto 3: Sikuris

Cuenta con un ritmo marcial y es una expresión que nace de los más profundo del poblador puneño. Se caracteriza por tener a la zampoña (o siku) como instrumento: aquella conformada por tubos sonoros de diámetros y longitudes distintas. Además, el bombo hace de acompañamiento para la marcación de pasos.

Pandilla Puneña

La Marinera y Pandilla Puneña es una danza mestiza originaria de Puno y es practicada a lo largo de todo el Perú. Se trata de un ritmo pausado y a su vez alegre, que expresa la elegancia de la dama puneña y la galantería del varón.

Empieza siendo una marinera, de características similares a las distintas marineras de otras regiones, y es seguido por un Huayno Pandillero o Pandilla. Dicha Pandilla tuvo un origen urbano entre la ciudad de Puno, la cual fue creada desde el estrato social conocido como “cholada” hasta llegar a adaptarse a un estrato social más alto.

Foto 4: Pandilla Puneña y Huyano Pandillero

Las mujeres visten mantones coloridos y alta calidad, sin dejar de lado sus tradicionales polleras. Utilizan también blusas blancas y un sombrero de copa baja que llega a cubrir su cabello, el cual está compactado y adornado en dos trenzas.

Por su parte, los varones utilizan saco, camisa blanca, pantalón y un sombrero borsalino. Muchas de estas prendas intercalan entre el color blanco y el color negro. Adicionalmente, llevan un mantón colorido en los hombros. Así es como se vestían los puneños en la antigüedad.

Tundique, Tuntuna y Caporales

La danza del Tundique evoca a lo que vivieron los esclavos negros desde los tiempos de la colonia hasta su liberación. Su origen entra en una controversia entre Perú y Bolivia. Es interpretada principalmente por danzarines negros que encarnan distintos papeles: esclavos, un letrado, un caporal, un capataz y una negrita esclava.

Foto 5: Tundique

La danza Tuntuna se deriva del Tundique. Se narra la historia de cómo los negros esclavos fueron obligados a trabajar en las minas del altiplano. Sus ritmos y canciones se mezclaron con los oriundos de la zona, dando como nacimiento una nueva forma de expresión en su danza.

Foto 6: Tuntuna

La danza de los Caporales deriva del Tuntuna, la cual es interpretada con trajes más vistosos y coloridos. Sus movimientos son más expresivos y acrobáticos.

Foto 7: Caporales

Además de las ya mencionadas, existen muchas más danzas: Wifala, Morenada, Tucumanos, Qhapu, Tita Titas, Papa Tarpuy, Kajchas, Casarasiri, etc.

Las danzas puneñas no solo celebran la historia y el folclore, sino que también nos invitan a sumergirnos en un vibrante tapiz de ritmo, color y significado. Con cada paso, gesto y vestimenta, estas danzas capturan la esencia misma del alma de los Andes, transportándonos a un mundo de belleza y conexión con las raíces del lugar.

Foto 8: Tren PeruRail Titicaca

Puedes llegar a la ciudad de Puno a bordo de nuestro tren PeruRail Titicaca donde vivirás una experiencia de lujo que no olvidarás jamás. Atraviesa los andes peruanos hasta llegar a las orillas del místico Lago Titicaca en un tren totalmente exclusivo, cuyo recorrido ha sido premiado por la belleza de su ruta.

Esta majestuosa experiencia contempla almuerzo gourmet en 3 tiempos, demostración del famoso Pisco Sour, música y danza típica en vivo y, por supuesto, una de las mejores vistas que podrás tener de los Andes Peruanos. ¡Adquiere tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/puno-capital-del-folklore-peruano/feed/ 0
Conoce el mágico recorrido de Cusco a Puno https://www.perurail.com/es/blog/conoce-el-magico-recorrido-de-cusco-a-puno/ https://www.perurail.com/es/blog/conoce-el-magico-recorrido-de-cusco-a-puno/#respond Wed, 19 Apr 2023 20:49:31 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9623 Conoce el mágico recorrido de Cusco a Puno Leer más »

]]>
En el Perú el recorrido entre las ciudades de Cusco y Puno es tan mágico como los destinos y viajar a bordo del tren PeruRail Titicaca lo es aún más. La experiencia de un viaje de lujo no solo asegura que llegues seguro a tu destino, sino que ofrecemos una aventura envolvente y emocionante de camino a él.

Conociendo el tren PeruRail Titicaca

Tendrás una cordial bienvenida por parte de la tripulación de nuestro tren PeruRail Titicaca, el cual tiene como destino la ciudad Altiplánica de Puno o la ciudad imperial de los Incas, Cusco y un tiempo estimado de viaje de 10 horas y media.

Nuestros coches restaurantes cuentan con 08 salidas de emergencia correctamente señalizadas: 02 puertas en la parte delantera del coche, 02 puertas en la parte posterior y 04 ventanas de emergencia a los laterales. Ante cualquier emergencia, nuestro equipo de primeros auxilios y el extintor se encuentran en las áreas de servicio.

Recordatorio: debido a disposiciones gubernamentales, está prohibido fumar dentro del tren. Dicha disposición también incluye al coche observatorio

¿Qué hay a bordo del tren de lujo a Puno?
Como ya lo mencionamos, al inicio serás recibido con nuestra bebida caliente de bienvenida en la estación de embarque. Además, en el trayecto, podrás presenciar un desfile de modas en prendas de baby alpaca, donde nuestras simpáticas terramozas lucirán las finas y delicadas prendas tales como chompas, gorros, abrigos, chalinas, guantes y mucho más. Por supuesto, el fantástico show de música en vivo con las danzas típicas de la localidad también estará presente.

El tren de lujo a Puno no sería uno sin su respectivo coche bar observatorio, el cual podrás encontrar al final del convoy. En él encontrarás bebidas frías, calientes, cocktails, así como bebidas internacionales y, como no, nuestra bebida bandera: el pisco sour la cual también te enseñaremos a prepararlo durante tu viaje en tren

Sin embargo, y como su nombre lo indica, el privilegiado paisaje místico andino que se puede observar desde aquí es simplemente impresionante. Imagina estar rodeado de ventanales, tanto a los costados como en el techo, y amplias paredes de vidrio que te permiten observar la preciosa vida que hay en el valle. Pequeños poblados, el ganado alimentándose desde tempranas horas del día, los campos de maíz, etc. ¡Puedes presenciar todos los climas en un solo día! No solo el paisaje irá alternándose entre montañas y llanuras, sino que también podrás apreciar los distintos climas en el mismo viaje, incluida la nieve. Increíble, ¿cierto?

Para esta ocasión contamos con 1 parada programada: Abra La Raya, el punto más alto de la ruta.

Destinos antes de la parada en Abra La Raya
La primera mitad del viaje está dominada por los Andes: todo un gran contorno de imponentes montañas sobre los profundos valles del serpenteante río Huatanay. El tren recorrerá las llanuras andinas, las cuales parecieran no tener fin, y nos ofrecerá la oportunidad única de avistar animales como llamas y alpacas en su hábitat natural.

Sicuani
Sicuani, ubicado a 3,552 m.s.n.m. y a 118 km de la ciudad del Cusco, es una de las primeras localidades por las que atravesará el tren PeruRail Titicaca. En esta parte del trayecto estaremos escuchando la música típica de Sicuani para conectar aún más con esta entrañable ciudad.

¿Sabías que es la segunda ciudad más poblada de todo el departamento de Cusco? Además, su principal actividad económica es el cultivo de cereales andinos; siendo más específicos: el trigo.

Llegada a Abra La Raya
El tren PeruRail Titicaca estaría llegando a Abra La Raya, su primera parada y luego de haber ascendido hasta los 4,319 metros sobre el nivel del mar. Un lugar frío y remoto donde los picos nevados a menudo están cubiertos de niebla o llovizna y, por algunos momentos, el silencio a esta altitud te da una pequeña sensación de escalofríos que no podrías experimentar en cualquier otra parte del mundo.

Los pasajeros tendrán unos 10 minutos para descansar, tomar fotos al paisaje y relajarse un poco en el pequeño mercado artesanal que se encuentra aquí donde además podrán adquirir prendas elaboradas por las comunidades de la zona. Además, el lugar cuenta con una capilla cuya construcción data del siglo XX y en ella podremos encontrar una imagen del Señor de la Caña.

Vale la pena mencionar la historia de la imagen, pues su expresión refleja el sufrimiento y la tristeza de Jesús tras la flagelación. Dicha imagen describe a un Jesucristo maniatado por delante, sujetando una caña a modo de cetro y coronado de espinas cubierto con un manto.

Cada 3 de mayo se celebra en este lugar la Fiesta del Señor de La Caña, donde es tradición atar flores a la imagen, adornar el altar con figuras de papel y encender velas primorosamente decoradas. Luego, los fuegos artificiales se encienden y el ambiente festivo se enciende. La gente danzando y bebiendo chicha de jora hasta el día siguiente; realmente todo un espectáculo.

Además, el imponente nevado de Chimboya se sitúa al lado izquierdo en el sentido del tren, así que sería buena idea aprovechar la oportunidad de darse el lujo de apreciarlo. Algo a tener en cuenta es que los nevados de la zona tienen un valor espiritual invaluable para el hombre andino, pues son el origen de dos ríos importantes: el Vilcanota hacia el Cusco y el Ramis hacia Arequipa.

Ayaviri
Una vez nos situemos en la provincia de Melgar, atravesaremos su capital: la localidad de Ayaviri. Se ubica a una altitud de 3,925 metros sobre el nivel del mar y a 96 km de la ciudad de Juliaca. Ayaviri es conocido por su producción ganadera de calidad: llamas, vicuñas, ganado vacunos y ovino. Tal es su fama que se ha ganado el título de la capital ganadera del Perú. Seguido de las buenas vistas, continua el viaje en tren con los exclusivos servicios a bordo.

Clase de Bar, música, danzas y happy hour
Aprovechamos para mencionar la pequeña clase que se da a bordo del tren. El jefe del servicio a bordo tiene todo listo para enseñar la preparación del pisco sour, la bebida emblemática del Perú.

En determinado momento del viaje podrás disfrutar del divertido y colorido Happy Hour que se vive a bordo del tren a Puno. Los danzantes te maravillarán con sus exóticas morenadas, diabladas y otras danzas típicas de la región. ¿También quieres unírteles? ¡Por supuesto que puedes! Precisamente de eso trata este happy hour. No te preocupes, ellos te mostrarán cómo bailar al inicio y no pasarán ni diez segundos antes de que te contagies de este folclórico ritmo.

Arribo a la estación de Puno
Finalmente, la última parada del viaje será en la estación de Puno. Luego de este increíble recorrido, la tripulación a bordo del tren PeruRail Titicaca se despide de sus pasajeros y les desea una inolvidable estadía en la ciudad altiplánica de Puno.

Como mencionamos en un inicio, el recorrido es tan importante como el destino. Y es que, luego de vivir toda esta experiencia, te sentirás aún más motivado de lo que ya estabas para explorar la maravillosa Ciudad del Lago Sagrado de Puno.


Un viaje que marcará tu vida completamente y el cual no querrás que termine. Comida deliciosa, asientos súper cómodos, personal a bordo siempre a tu disposición, paisajes increíbles, fiesta tradicional en vivo y mucho más. El tren PeruRail Titicaca garantiza así su servicio de lujo. ¿Listo para subirte a bordo? Consigue tus boletos de tren desde nuestra web.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/conoce-el-magico-recorrido-de-cusco-a-puno/feed/ 0
Fiesta Patronal de San Santiago en Puno https://www.perurail.com/es/blog/fiesta-patronal-de-san-santiago-en-puno/ https://www.perurail.com/es/blog/fiesta-patronal-de-san-santiago-en-puno/#respond Wed, 19 Apr 2023 18:55:21 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9605 Fiesta Patronal de San Santiago en Puno Leer más »

]]>
El Perú comparte distintas culturas, que se distinguen por las costumbres que han conservado a lo largo de los años. Durante el mes de Julio, se lleva a cabo la Fiesta Patronal de San Santiago, en ella varios distritos de Puno, como Lampa, Pomata, Jaillihuaya, Huancané e Isla de Taquile, celebran devoción al apóstol Santiago con demostraciones de cultura viva y folklore tradicional puneño.

Sé parte de esta fiesta
Las alegres celebraciones se realizan entre el 24 y 31 de Julio en los distritos de Lampa, Pomata, Jaillihuaya, Huancané e Isla de Taquile. Estos se diferencian por las festividades que ofrecen a San Santiago: Misas, procesiones, ferias de textiles, danzas, música y hasta corridas de toros.

Lampa, una celebración tradicional
La Fiesta Patronal de San Santiago en Lampa, distrito puneño, se inicia el 24 de julio, donde los devotos visten a la imagen del santo, la cual tiene un tamaño real. El día central, 25 de julio, los devotos participan de la misa en el templo Santiago Apóstol. Luego, se inicia la procesión de la imagen que es acompañada con unos 40 santos del templo.

Al finalizar, se inicia el concurso de melodías compuestas para esa festividad al son instrumentos como quenas, zampoñas y bombos de cuero. Al mismo tiempo, participantes de la comunidad demuestran su habilidad y destreza en el manejo de los caballos, siendo calificados por ello y por su vestimenta original. La competencia se realiza en la portada principal del templo de Lampa.

Asimismo, durante los días 29, 30 y 31 de julio, se realizan las tardes taurinas en el ruedo Plaza de Toros Arenas del río Lampa. Estas van acompañadas de bandas musicales de diversas celebraciones.

Isla de Taquile, una festividad llena de folklore
Vestidos con trajes de colores brillantes, los Taquileños realizan diversas danzas locales, como el Sicuris, la Candelaria, la Cinta K’ana y Carnaval de Taquile, con el acompañamiento de zampoñas (flauta andina), flautas pinquillo tradicionales y muchos tambores. Las festividades se terminan finalmente con una ofrenda a la madre tierra “La Pachamama”, un detalle revelador que muestra cómo los isleños han mezclado las creencias cristianas y andinas, creando así su propia y única cultura.

La celebración es acompañada por una feria artesanal en la que exhiben cerámicos y telares de alpaca hechos por la comunidad. Del mismo modo, los pobladores taquileños muestran el proceso de elaboración de sus bellas prendas, ¡no te pierdas esta cautivante experiencia!

Aprovecha el mes de Julio y déjate asombrar por la maravillosa cultura puneña. ¡Es una experiencia mágica!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/fiesta-patronal-de-san-santiago-en-puno/feed/ 0
Gastronomía de Puno https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia-de-puno/ https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia-de-puno/#respond Wed, 19 Apr 2023 17:38:34 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9597 Gastronomía de Puno Leer más »

]]>
El Perú ha sido catalogado como uno de los mejores destinos culinarios en los últimos años y la gastronomía de Puno reafirma esa designación. La cocina puneña se caracteriza por su preparación en horno de leña y ollas de barro, dándonos una conexión más cercana a la madre tierra.

Se dice en la leyenda que Manco Cápac y Mama Ocllo aprovecharon los insumos locales que la naturaleza bondadosamente les ofrecía, tales como la quinua, los tubérculos, el chuño, las hierbas y los granos. Las tradiciones se mantuvieron y fueron el pilar para la gastronomía puneña que hoy conocemos. Si bien se ha visto influenciada y refinada con diversas técnicas, aún mantiene ese arte culinario propio del altiplano.

Pesque de quinua
El pesque es un plato puneño cuyo principal ingrediente es la quinua, tal como su nombre nos lo dicta. En los pueblos de la región Puno, este guiso se prepara para el desayuno y se sirve con leche fresca y queso. Es muy delicado, fácil de digerir y reconfortante para quien lo consume constantemente. Para cocinarlo, según las amas de casa, se necesitan ingredientes como quinua, queso, agua, sal, mantequilla y leche fresca.

El Chairo
Esta sopa puneña está cargada de nutrientes en todo su espesor y es una de las más solicitadas por los lugareños después de cada jornada laboral debido a su alto contenido de nutrientes. Este caldo cuenta con cordero, chalona (carne seca de cordero), chuño negro, papas, zanahoria, apio, habas, ajo, cebolla, sal y orégano.

Chupe de quinua
Este es un plato muy nutritivo y, como su nombre lo indica, está preparado a base de quinua. Se cocina la carne que utilizaremos junto con la quinua en una olla con agua y sal. Se le van agregando las verduras a medida que se va cocinando.

Además, se prepara un aderezo con cebolla, mantequilla y ajos; algo que puedes hacer mientras se cocina lo demás. Finalmente, el perejil quedaría para añadirse en cada plato.

Trucha frita
Es un pescado obtenido del lago Titicaca y contiene proteínas, vitaminas y minerales. Tiene un parecido muy similar al salmón, lo cual causa confusión y los turistas muchas veces optan por llamar a este pescado como el salmón peruano.

La trucha es un alimento muy nutritivo ya que su carne contiene potasio, fósforo, zinc, magnesio y hierro. Se fríe y se sirve con papas sancochadas, maíz y chuño, o se sirve con papas fritas y arroz, y a menudo se agrega a una ensalada criolla como ya es costumbre en los platillos peruanos.

Chicharrón de alpaca
La carne de alpaca es considerada uno de los alimentos más nutritivos del Perú, pues contiene 22% de proteína, 56 mg de colesterol y 3% de grasa por cada 100 gramos de carne.

Su preparación consiste en cocinar la carne hasta que se consume toda el agua, luego se dora con la misma grasa que va quedando. Se sirve con chuño, papas y cancha serrana tostada.

Sancochado puneño
El sancochado puneño, también conocido como Sajjta, es un platillo hecho con gallina o pollo, papas, zanahoria, cebolla y arvejas, todo mezclado con ají panca amarillo junto con queso, maní y galletas huacatay. Una comida ideal para recuperar energías.

Cancacho
El cancacho es un delicioso plato elaborado a base de cordero. Un día antes de asar, esta carne debe macerarse con vinagre, limón, chile, ajo y comino (tal vez más ingredientes, pero varía según la región). Su acompañamiento ideal son las papas al horno, el chuño blanco, el queso y el ají.

Huarjata
Huarjata es el nombre que recibe el famosísimo caldo de cabeza, la cual puede ser de cerdo o cordero, y que se cortan en trozos pequeños para una mejor cocción. La presa se suele servir separada del caldo, al estilo del sancochado limeño. Una ración de arroz también es muy recomendable.

Queso Cauche
El queso cauche es un platillo típico de Puno, pero puede que no cuente con tanta fama a diferencia del resto. Sin embargo, te mencionamos que se prepara a base de queso, cebolla, papa amarilla, aceite, frijoles, pimientos y huacatay.

Su preparación inicia calentando el aceite en una sartén, luego se sofríen las cebollas, agregamos el ají, el queso rallado, las habas y las papas, y se cocina a fuego lento por unos minutos para darle al queso la consistencia que caracteriza a esta receta.

Pachamanca o Huatía
La Pachamanca, también conocida como la Huatía, es uno de los platos más conocidos del Perú. Se prepara especialmente durante la época de la cosecha de la papa en la sierra, que es estacional y generalmente de mayo a agosto. Por lo general, las pachamancas se preparan al aire libre y habitualmente durante las salidas familiares.

Se prepara en un horno de barro haciendo primero un agujero y luego colocando piedras calentadas a alta temperatura con fuego de leña. Luego se le echa papa, ollucos, choclo, yuca, oca, y si gusta, queso o pescado envuelto en papel grueso.

Finalmente, se entierra el horno para que pueda cocinar.

Te hemos presentado 10 platillos típicos de Puno, pero hay muchos más y no te puedes quedar con las ganas de descubrirlos. ¿Deseas conocer la ciudad? Entonces no hay mejor manera para llegar que en un tren que cuenta con todas las comodidades posibles, encuentra tus boletos para el PeruRail Titicaca a través de este enlace.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia-de-puno/feed/ 0
Día de la Madre tierra – Pachamama Raymi https://www.perurail.com/es/blog/dia-de-la-madre-tierra-pachamama-raymi/ https://www.perurail.com/es/blog/dia-de-la-madre-tierra-pachamama-raymi/#respond Mon, 01 Aug 2022 21:10:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=4638 Día de la Madre tierra – Pachamama Raymi Leer más »

]]>
La Pachamama Raymi, que significa en castellano “Fiesta de la madre tierra”, es celebrada cada primera semana del mes de agosto. El pueblo de Cusco le rinde un homenaje a la Madre tierra como agradecimiento a las bendiciones otorgadas a sus cosechas, las mismas que sirven para mantener a sus familias durante todo el año.

La tradición de venerar a la Pachamama data desde la época prehispánica, el pueblo inca la consideraba la divinidad protectora del Imperio Incaico, dedicada a alimentar y preservar el bienestar del hombre. Esta celebración es un acto de reciprocidad y alabanza a la naturaleza, según las culturas andinas, para continuar manteniendo alianzas con el hombre.

Los incas le tenían mucho respeto a los Apus (montañas) y Pachamama (Diosa de la fertilidad), al igual que al Dios Sol (Inti), siendo sus principales deidades. Por eso la realización de ceremonias de culto a la Madre tierra como agradecimiento por las cosechas.

La fecha central es el 1 de agosto, ese día los campesinos no trabajan con la tierra para dejarla descansar, empezando el ritual de pago. Esto consiste en brindarle alimentos trabajados y producidos por la Pachamama, también hoja de coca, semillas de huairuro, chicha de jora y otras bebidas. Las provisiones deben estar cocidas, en una señal de respeto a la tierra, luego se cava y en el hueco se ponen todos los suministros como dando de comer a la Madre tierra.

En la actualidad, los pobladores realizan este ritual ancestral con un sacerdote andino conocido como “Pako”, él se encarga de realizar el “haywasqa” (pago a la tierra) sobre un manto multicolor. La cosmovisión andina, cree que en esta época la Pachamama tiene hambre y sed, motivo principal para la realización de esta celebración, considerando a la tierra como fuente de vida para los pobladores.

En esta festividad, también se practica la corrida de toros y exposición textil para que el turista nacional e internacional pueda disfrutar y conocer más sobre la cultura incaica. Además, para continuar con la veneración, el pueblo le canta a la tierra como agradecimiento y luego los danzantes bailan música típica del pueblo cusqueño.

¡No dejes de vivir y disfrutar de la ofrenda a la Madre tierra en la majestuosa ciudad de los Incas!  

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/dia-de-la-madre-tierra-pachamama-raymi/feed/ 0
Mitos y leyendas más populares de Puno https://www.perurail.com/es/blog/mitos-y-leyendas-mas-populares-de-puno/ https://www.perurail.com/es/blog/mitos-y-leyendas-mas-populares-de-puno/#respond Mon, 28 Mar 2022 21:01:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=4630 Mitos y leyendas más populares de Puno Leer más »

]]>
Los mitos y leyendas de Puno son relatos de historias fantásticas que se cuentan de generación en generación sobre el origen sobrenatural de ciertos fenómenos y seres mitológicos de Puno. 

Dichas historias tienen distintos retoques dependiendo de quién nos la cuente, ya que siempre habrá algo que se agregue o se omita con el fin de tener más interesado o emocionado al oyente. 

A continuación, te hablaremos de las 4 leyendas de Puno más populares.

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Publicado en Lisboa en 1609, el cuento fue publicado por el famoso escritor inca peruano Garcilaso de la Vega.

Esta obra narra el origen de los Incas y cuenta cómo el sol decidió crear dos criaturas con semejanzas humanas. Ambos surgieron de las espumas del lago Titicaca y serían los encargados de civilizar a los habitantes de la zona, además de enseñarles sobre el dios Sol. 

El sol les entregó un cetro de oro, el cual les indicaría el lugar dónde asentarse. Aquí es donde formarían un reino. Sin embargo, para cumplir con su misión, tuvieron que separarse: Manco Cápac hacia el norte y Mama Ocllo hacia el sur. 

Después de su largo viaje, en el cual convocaron y sometieron a la gente en su paso, su cetro se hundió en el cerro Huanacauri; aquí establecerían su reino.

De hecho, esta leyenda es algo que también podrías escuchar en Cusco. Si gustas, puedes revisar nuestro artículo sobre leyendas de Cusco para saber más sobre esta y otras historias.

La leyenda del origen del Lago Titicaca

Es una leyenda de la cual se desconoce el autor y habla de una próspera población que desapareció después de que una forastera, quien llevaba consigo una gran tinaja en la espalda, la dejara en la casa donde le dieron cobijo. Sin embargo, nunca le dieron algo para comer ni tampoco un lugar decente para dormir.

Ante el agotamiento, decidió continuar su camino, no sin antes pedirles que le guardaran la tinaja hasta su regreso. Advirtió a los miembros del establecimiento que no quitaran la tapa del frasco.

Con el paso de los días, la curiosidad de los habitantes y la advertencia desestimada por los presentes, la tinaja fue abierta y el agua brotó a raudales e inundó el pueblo hasta sumergirlo completamente. De la tinaja también creció toda la flora y fauna que existe en el lago hasta el día de hoy. 

Los que residen en los alrededores dicen ver los reflejos que salen desde el fondo del lago por la noche. 

Realmente intrigante, ¿cierto? Si esto captó tu atención, entonces no puedes dejar pasar la oportunidad de conocer el lago en persona. Adquiere tus boletos para viajar en el tren PeruRail Titicaca hoy mismo.

La leyenda de Q’ota Anchacho, el demonio del Lago

La historia, narrada por Jorge Noe Soto Ruelas, también nos cuenta sobre el lago Titicaca. Se dice que de las profundidades del lago apareció un demonio gigantesco, trayendo desgracias y devorando todo lo que se interponía en su camino. Los lugareños le tenían miedo y huyeron horrorizados.

Para calmar su ira, la gente construyó tótems, realizaron rituales y sacrificios. Luego se percataron sobre los beneficios de las grandes nubes que se formaban a raíz de su ira, que proporcionaron el riego para las cercanías. 

La leyenda de los tres jóvenes perezosos

Narrada por Miriam Dianet Quilca Condori, la historia sigue a una anciana que vive con sus tres hijos. La anciana era la que labraba la tierra, y ella y sus hijos comían de lo que producía.

La anciana, ya cansada del trabajo, con la comida escasa y acercándose la época de la siembra, envía a sus hijos a cosechar. Les preparaba la comida a diario para que fuesen a trabajar.

No obstante, cuando llegó el momento de la cosecha, sus hijos salían a robar las mejores cosechas locales y se lo llevaban a la anciana que aún no tenía idea de nada.

Un día, la anciana fue al campo del cual creía las papas habían sido traídas por sus hijos, pero fue interceptada por el verdadero dueño del campo. El hombre le contó lo que realmente estaban haciendo sus jóvenes perezosos.

La madre le reclamó inmediatamente a sus hijos y estos salieron corriendo de la casa, convirtiéndose uno en granizo, otro en viento y el mayor en helada. Es desde ahí que a estos tres fenómenos naturales se les denomina como los tres perezosos o los tres jóvenes perezosos.

**************************************************

Sin lugar a dudas, Puno cuenta con mitos y creencias que abarcan todo lo que sus pobladores consideran muy importante. 

Aún quedan muchas historias por conocer en esta mágica ciudad, ¿te atreves a visitarla? No te pierdas la emocionante experiencia de hacerlo en un tren de lujo como lo es el PeruRail Titicaca. ¡Encuentra tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/mitos-y-leyendas-mas-populares-de-puno/feed/ 0