Cusco Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/cusco/ Sun, 10 Nov 2024 21:13:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.1 https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-favicon-32x32.png Cusco Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/cusco/ 32 32 Conoce el mágico Barrio de San Blas https://www.perurail.com/es/blog/barrio-de-san-blas-un-historico-lugar-lleno-de-arte-y-cultura-andina/ Wed, 23 Oct 2024 19:54:47 +0000 https://www.perurail.com/?p=42603 Conoce el mágico Barrio de San Blas Leer más »

]]>

San Blas, conocido anteriormente como el “barrio de los artesanos”, es un valioso lugar dentro del Centro Histórico del Cusco que mantiene su clásico estado original, con sus calles angostas hechas de piedra. Los turistas pueden llegar y recorrer fácilmente este conocido barrio porque está ubicado a solo 4 cuadras de la Plaza de Armas de Cusco.

Foto 1: El Barrio de San Blas

En la época del Imperio Inca, el barrio de San Blas fue conocido como T’oqokachi (en castellano, Hueco o Cueva de Sal) por los pobladores. Durante la época colonial, se construyó toda la belleza arquitectónica que posee el lugar, mezclando precisamente estilos andinos con europeos.

¿Qué visitar en el barrio de San Blas?

El barrio de San Blas cuenta con lugares muy interesantes para recorrer de día y de noche, pues sus angostas y hermosas calles llenas de arte y cultura te harán pasar la mejor de las experiencias en la mágica ciudad de Cusco. A continuación, te presentamos los lugares preferidos tanto por locales como por visitantes:

Cuesta de San Blas

Más que un punto a visitar, es una especie de preview obligatoria si vienes desde la Plaza de Armas. La cuesta de San Blas comienza en la calle “Choque Chaqa” y podrás tener una primera impresión de cómo son las demás callecitas que conectan con la plazoleta. En la cuesta de San Blas encontraremos:

  • Galerías y talleres: tienes a tu disposición las galerías y los talleres de los artistas cusqueños más reconocidos, al igual que podrás echar un vistazo a esas maravillosas obras y comprar alguna que llame tu atención.
  • Plazoleta de San Blas: finalizando la cuesta de San Blas encontraremos la plazoleta de San Blas, aquel pequeño punto de encuentro donde podremos descansar y relajarnos luego de tanto ajetreo. Desde aquí podremos acceder fácilmente a dos de los más visitados atractivos de la zona: el Templo de San Blas y la Galería de Hilario Mendivil y Familia.

De día la vista es espléndida, pero de noche la ciudad se ilumina y es un espectáculo que definitivamente no te quieres perder. Los comercios locales adoptan el clima nocturno y se vuelven lugares muy llamativos para los interesados, especialmente los bares.

Foto 2: Las pintorescas calles del Barrio de San Blas


También se cuenta con recorridos nocturnos a cargo de cantautores locales, los cuales, a través de su música, nos narran mitos, leyendas y un poco de cultura.

Templo de San Blas

El famoso Templo de San Blas, también es conocido como la Iglesia de San Blas, fue edificado en adobe en 1563 sobre una huaca inca en la cual se veneraba al dios Illapa. Fue reconstruido en piedra en 1650 tras un terremoto. Al día de hoy se considera una de las joyas de la arquitectura colonial.

Foto 3: Templo de San Blas

Galería de Hilario Mendivil y Familia

La Galería de Hilario Mendivil y Familia es uno de los museos más importantes de la ciudad de Cusco. Es el lugar donde la familia Mendívil, y en especial Hilario Mendivil, presentan su maravilloso arte al público. Hilario Mendivil fue uno de los más grandes artesanos peruanos del siglo XX, siendo reconocido por su arte y estilo de confección, tales como santos, vírgenes y arcabuceros con el rostro sereno y de cuello alargado.

Restaurantes y Bares

Como no podía ser de otra forma, un lugar tan concurrido como el Barrio de San Blas cuenta con una gran variedad de restaurantes y bares para todos los gustos. Te mencionamos un par de ellos:

  • Limbus Resto Bar: como su nombre lo indica, este es un restobar. Es un buen lugar para pasar el rato y para maravillarse con la vista, pues cuenta con cristales por todos lados y, además, cuenta con un balcón donde podrás relajarte mientras observas el paisaje que te ofrece el pueblo mientras tomas el sol.
  • The Meeting Place: se ubica en la plaza de San Blas y es un lugar que te hará sentir como en casa. The Meeting Place es un café donde podrás disfrutar de un exquisito desayuno, almuerzo o una taza de café.

Mirador de San Blas

Para finalizar nuestro recorrido diurno, y en miras de contemplar el bonito atardecer que recae en el Centro Histórico del Cusco, el Mirador de San Blas será nuestra siguiente parada. Se encuentra subiendo hacia la Calle Tandapata, desde la Plazoleta de San Blas, y finalmente por la Calle Pasñapaskana. Además, ha sido remodelado y acondicionado para ofrecer la mejor vista y comodidad a los visitantes.

Foto 4: Vista de la ciudad de Cusco desde el Barrio de San Blas

En la actualidad, los amables residentes de este barrio muestran con orgullo a los visitantes todas las expresiones artísticas en orfebrería, cerámica y talla de madera o piedra que crearon en San Blas.

Como lo mencionamos antes, San Blas, por las noches, se transforma en una colorida fiesta. Los bares reciben con alegría y buena música a los viajeros que vienen a conocer la maravillosa ciudad del Cusco. ¿Te animaste a conocer un poco más al respecto? Entonces no esperes más y conoce este espectacular barrio en la ciudad imperial.

Y ya que andas de paso, ¿qué tal visitar la ciudadela de Machu Picchu? A bordo del tren PeruRail Vistadome vivirás una de las mejores experiencias cuando se trate de visitar nuestra maravilla mundial. ¡Consigue tus boletos en este link!

]]>
Transformers en Machu Picchu y Cusco https://www.perurail.com/es/blog/transformers-en-machu-picchu-y-cusco/ Wed, 23 Oct 2024 15:51:46 +0000 https://www.perurail.com/?p=42322 Transformers en Machu Picchu y Cusco Leer más »

]]>

El pasado domingo 04 de junio, PeruRail asistió al esperado Avant Premiere de la película Transformers: El Despertar de las Bestias y, después de dos horas de film, salimos muy satisfechos de la sala del cine pues fue todo un un deleite ver los hermosos parajes peruanos en pantalla grande. Como era de esperar, ahora la ciudad del Cusco y la ciudadela incaica de Machu Picchu, nuestra Maravilla Moderna, están en los ojos del mundo.

Veamos al detalle las locaciones cusqueñas que fueron plasmadas en la pantalla grande de este largometraje lleno de acción, aventura y de los entrañables Autobots y ahora de los Maximals. Desde ya te advertimos: ¡Alerta de Spoilers!

Qoricancha

Cuando la practicante Elena Wallace investiga las extrañas marcas que figuran en la estatuilla del águila, se percata de lo relacionado que están con algunas encontradas en el Templo del Sol en Cusco, Perú. Si bien no se menciona su nombre real en quechua, hace referencia al Qoricancha.

Foto 1: El Templo del Sol: Qoricancha

Como bien sabemos, este lugar de culto es famoso por denotar el claro choque entre dos culturas: la española y la incaica ya que, después de la conquista española, encima de los restos del templo fue construido el Convento de Santo Domingo. Aprende más sobre este santuario incaico aquí: Qoricancha.

Sacsayhuaman

Cuando llegan a Cusco, nuestros queridos autobots aterrizan en los restos del centro ceremonial de Sacsayhuaman. Desde aquí, ellos tienen una excelente vista de la ciudad desde donde planificarán los siguientes pasos para hallar la parte faltante de la llave que les permitirá regresar a su mundo. Se centran específicamente en el Qoricancha y en la Plaza de Armas.

Foto 2: Centro Arqueológico de Sacsayhuaman

El Centro Arqueológico de Sacsayhuaman, considerada como el ícono de la arquitectura inca de la Ciudad Imperial del Cusco, se edificó con la ayuda de más de 20,000 hombres y su construcción tomó alrededor de 50 años. ¿Impactado por estos datos? Conoce más de esta construcción a base de bloques ciclópeos aquí: Sacsayhuaman.

Plaza de Armas

Nuestros protagonistas buscan llegar al templo del Qoricancha pasando entre la multitud reunida en la Plaza de Armas, donde se está llevando a cabo el Inti Raymi. Aquí podemos ver distintos carros alegóricos, danzas folclóricas de la región, música en vivo y muchos colores en general. Es más: nuestros protagonistas humanos, Elena Wallace y Noah Diaz, usaron trajes típicos de la región para camuflarse y pasar desapercibidos de los Predacons.

Foto 3: La Plaza de Armas de Cusco

Como hemos reiterado siempre, la Plaza de Armas de Cusco es todo un deleite visual para cualquier turista que la visite por primera vez. Sus construcciones de arquitectura colonial tienen toda una historia por contar y, como bien dicta la leyenda, Manco Cápac y Mama Ocllo fundaron el Imperio del Tahuantinsuyo en este lugar. Conoce más de esta visita obligada aquí: La Plaza de Armas de Cusco.

Inti Raymi

La milenaria Fiesta del Sol, cuyo nombre en quechua es Inti Raymi, resulta ser la escena más llamativa de toda la película de Transformers: El Despertar de las Bestias. Entre las danzas que se pueden distinguir están la de los traviesos Saqras, las Wallatas, los Caporales y el Huaylarsh.

Foto 4: Inti Raymi en Cusco

Esta ancestral ceremonia, donde se le rinde culto al dios Sol o Inti cada 24 de junio, se ha convertido en una de las celebraciones más populares del Perú y año tras año atrae a numerosos visitantes tanto locales como extranjeros. Si buscas una celebración llena de cultura, color e historia, no dudes en leer nuestro artículo sobre todo lo que necesitas saber del Inti Raymi.

Machu Picchu

Una de las mejores escenas de acción se vive en las instalaciones de nuestra Maravilla Moderna: Machu Picchu. El choque entre el bando de los Autobots y Maximals, y el bando de los Predacons, liderados por Scourge, se desarrolla en la plaza principal de la ciudadela, así como en los famosos andenes laterales y termina con una toma donde se puede apreciar el Pisonay. Este “árbol solitario” fue cultivado hace más de 200 años y fue considerado sagrado por los Incas.

Fotos 5: La Ciudadela Incaica de Machu Picchu, Plaza Principal de Machu Picchu, Andenes laterales de Machu Picchu, Pisonay, el árbol solitario

Hablar del Santuario Histórico de Machu Picchu es hablar no solo de lo avanzada que fue la civilización incaica en cuanto al campo de la arquitectura, sino también de toda una cultura milenaria. Tal fue la complejidad de su construcción que aún no se sabe con certeza el fin exacto de esta ciudadela ubicada a 2,430 msnm. Te compartimos lo ya conocido e históricamente registrado en nuestro timeline de Machu Picchu.

Bonus: Idioma Quechua

En una conversación entre Optimus Primal y Optimus Prime, el gorila le menciona al trailer que ellos, más que esconderse, se adaptaron a su entorno. Prueba de ello, es la estrecha relación que tienen los Maximals con los seres humanos. Específicamente con la última familia descendiente de la tribu andina que se dedicó a cuidarlos cuando llegaron a nuestro planeta hace cientos de años.

En esta escena se puede escuchar un breve cruce de palabras en quechua entre el líder de los maximals y el curaca Amaru. ¿Qué es lo que decían? Esta es la traducción:

  • Amaru: Qusikuni jamuskayquimanta machukausaq masillay. (Estoy alegre de que hayas venido a nuestro pueblo, viejo compañero.)
  • Optimus Primal: Allillanchu wayqey (¿Cómo estás hermano?)

Foto 6: Amaru y Optimus Primal hablando quechua

Este lenguaje indígena pertenece a la región del Cusco y de los Andes en América del Sur. El quechua tiene una larga historia y fue la lengua principal del Imperio Inca. ¿Quieres conocer más de este idioma? Te invitamos a leer nuestra nota del blog para aprender más sobre el Idioma de los Incas.

Datos Curiosos

  • El Avant Premiere de la película Transformers: El Despertar de las Bestias en la ciudad de Cusco fue casi una ceremonia, pues se organizó un desfile de autos por la Plaza de Armas y recibieron el saludo del Inca en las puertas de la Catedral Cusqueña. Hubo también fuegos artificiales, cosplay de los Autobots y el día cerró con un concierto al aire libre.
  • La película fue doblada al quechua en su totalidad por los fans. Con este gesto de inclusión, la película pudo llegar a miles de quechua-hablantes de la región. Cabe indicar que solo la escena de la conversación entre Amaru y Optimus Primal mencionada líneas más arriba fue respetada en quechua en todos los doblajes oficiales existentes.
  • Si bien la película se sitúa en el año 1994, se criticó la inclusión de una canción presentada en el segundo trailer, Ruff Ryders’ Anthem de DMX, pues esta fue lanzada al mercado en una fecha posterior: en el año 1998.
  • La escena de la persecución de los Autobots y los Predacons dentro de la ciudad de Cusco fue filmada en la carretera que lleva de la ciudad de Cusco hacia el Valle Sagrado de los Incas.
  • La película fue estrenada días previos a la celebración ancestral del Inti Raymi. Como ya hemos mencionado, este film hace referencia a esta festividad, pero lo que los productores desconocían es que esta fiesta consta de tres etapas: El Qoricancha, la Plaza de Armas y Sacsayhuaman. El largometraje muestra la ceremonia como exclusiva de la Plaza de Armas, dejando de lado las otras dos locaciones.
  • Las escenas de la frondosa selva donde los Autobots conocen al resto del bando de los Maximals fueron filmadas en Tarapoto, perteneciente al departamento de San Martín, ubicado en la zona oriental del Perú. Tiene sentido que un bosque con esas características sirva de hogar para los animales a los que los Maximals representan, pero en la vida real no existe un lugar así dentro del departamento de Cusco.
  • Por último, no es la primera vez que Machu Picchu aparece dentro del universo de Transformers. En el episodio 9 de su primera serie animada, los Autobots y Decepticons viajan a Perú en busca del Cristal de Poder, pero el templo donde descansa este tesoro resulta ser una pirámide Maya, algo totalmente inexacto a lo que encontraremos en la Cultura Inca.

Aprovecha mientras la película está en cartelera para disfrutar de una película llena de acción, aventura y bastante cultura. Nunca antes Cusco, Machu Picchu ni la Cultura Incaica habían estado tan expuestos al mundo como lo están ahora gracias al séptimo arte.

Foto 7: Tren a Machu Picchu

Si te encuentras en Cusco y deseas visitar la ciudadela incaica, reconocida como una Nueva Maravilla Moderna, puedes comprar tus tickets del tren a Machu Picchu aquí: Tren a Machu Picchu. ¡Nos vemos a bordo!

]]>
Los coloridos Carnavales Cusqueños https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/ https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/#respond Mon, 22 May 2023 14:09:57 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=11149 Los coloridos Carnavales Cusqueños Leer más »

]]>
El milenario Cusco se llena de colores durante su carnaval, uniendo a los pobladores y turistas en una emocionante celebración. Como es la costumbre de los carnavales, los asistentes se divierten jugando a echarse talco y agua. Conoce más de esta importante festividad a continuación.

Es en la Plaza de Armas del Cusco donde se lleva a cabo la fiesta principal del Carnaval Cusqueño. Acuden a ella diversas instituciones públicas y privadas para ofrecer un increíble espectáculo entre danzas, pandillas y comparsas, las cuales ya cuentan con muchos premios en su haber por los distintos festivales que se celebran en el Valle Sagrado y el Valle Sur.

La celebración de Compadres y Comadres
El carnaval tradicional se empieza a celebrar 2 jueves antes del día central, fechas dedicadas a los compadres y las comadres. Esta celebración consiste en que los compadres visiten a las comadres y viceversa, siendo la elaboración de muñecos lo que caracteriza estas fechas.

Dichos muñecos pueden ser de algún personaje público conocido, del centro de trabajo e incluso las mismas autoridades de la región; ya sea destacando cualidades en son de broma o con un poderoso mensaje simbólico hacia la sociedad, los muñecos siempre representarán algo.

Por lo general, los muñecos son elaborados con objetos de reciclaje como cartones, botellas, prendas y zapatos en desuso, plásticos, etc. Una vez terminados, estos son colocados, apenas termina el miércoles, en lugares altos para que se puedan apreciar mejor.

Día central del carnaval cusqueño
El día central del carnaval se celebra el domingo y es donde todo se intensifica, desde la música hasta los colores, pues veremos agua, talco, mixtura y pintura por doquier. Veremos a los muñecos ganadores de los concursos de los compadres y comadres dando gala en el pasacalle. Además, algo que obviamente no puede faltar, es la presentación de danzas ofrecidas por las diversas instituciones públicas y privadas.

Gastronomía en el carnaval de Cusco
Si de comida se trata, y es algo que nos va a exigir el estómago al cabo de un rato de tanto celebrar, tenemos a nuestra disposición la feria gastronómica propia del carnaval, en la cual destacan 3 platillos típicos de Cusco:

  • Kapchi: También conocido como capchi, es un platillo fresco hecho de habas, papas sazonadas, leche y queso o setas. Suele ir acompañado de un rocoto relleno y algo de arroz.
  • Timbu: También conocido como puchero cusqueño, es un plato conformado por una variedad exquisita de carnes sancochadas y que va acompañado de papas, garbanzo, arroz, hojas enteras de col, camotes, duraznos, yucas, peras y moraya. Existen presentaciones en 2 platos distintos o en uno solo todo combinado.
  • Frutillada: Para complementar nuestro menú (y calmar nuestra sed) tenemos la famosa Frutillada: bebida emblemática del Valle Sagrado de los incas. Es una bebida preparada a base de chicha de jora y frutilla hervida (con hierbaluisa y canela). La peculiaridad de esta bebida es que se debe dejar fermentando la chicha durante 8 días, pero nosotros ya la encontraremos lista para beber.
  • Chicha de jora: La chicha de jora es utilizada para bebidas más elaboradas, pero también es muy común tomársela por sí sola

Octava o Kacharpari
La octava o Kacharpari se celebra una semana después del día central, siendo este el remate de los carnavales. Es aquí donde es más frecuente ver la famosa “yunza” o “cortamonte”, la cual consiste en que las personas se juntan para bailar alrededor de un árbol artificial previamente adornados con distintos regalos. Dicho baile consiste en hacer una ronda y, con la ayuda de un machete o hacha, ir cortando el árbol hasta tumbarlo. Una vez caiga el árbol debes ser rápido y “vivo” para poder agarrar alguno de los regalos. Curiosamente, es una tradición que se repite en diversas celebraciones en distintas regiones del Perú y que convenientemente también se concuerdan con épocas de carnavales (febrero – marzo).

Kacharpari representa la despedida de una festividad y el carnaval cusqueño no es la excepción. De esta forma damos por terminado una de las festividades más importantes del país.

Carnavales en las provincias de Cusco
Los carnavales no son exclusivos de la capital del departamento de Cusco, pues sus distintas provincias también celebran esta hermosa festividad. Algunos de estos lugares son:

  • Valle Sagrado de los Incas: Calca, Urubamba, Qoya, Pisac, Lamay, Yanahuara, etc.
  • Valle Sur: Canchis, Oropesa y San Jerónimo.

Carnavales en las provincias de Cusco
Los carnavales no son exclusivos de la capital del departamento de Cusco, pues sus distintas provincias también celebran esta hermosa festividad. Algunos de estos lugares son:

  • Valle Sagrado de los Incas: Calca, Urubamba, Qoya, Pisac, Lamay, Yanahuara, etc.
  • Valle Sur: Canchis, Oropesa y San Jerónimo.


Se suele compartir y a la vez tener distintas costumbres entre las diferentes comunidades, por ejemplo, se dice que las mujeres son las que mandan en el Carnaval del distrito de Tinta. Además, pueblos como Calca y Mollepata cuentan con su yunza de “solteros y casados”, la cual es muy similar a la yunza tradicional, donde participan parejas de casados y solteros con el mismo fin de tumbar el árbol al ritmo de canciones típicas y huaynos.

¿Piensas viajar a Cusco en estas épocas? Entonces no te puedes perder la vista desde el tren PeruRail Vistadome, el cual te ofrece una grata comodidad y una de las mejores experiencias camino a Machu Picchu. Consigue tus boletos a través de este enlace.

¡Te invitamos a comenzar febrero disfrutando del increíble Carnaval Cusqueño!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/feed/ 0
Celebración del Corpus Christi Cusqueño https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/ https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/#respond Mon, 22 May 2023 14:02:17 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=11151 Celebración del Corpus Christi Cusqueño Leer más »

]]>
El Corpus Christi cusqueño es una festividad religiosa de gran tradición en la ciudad imperial, ya que alberga costumbres de los pueblos originarios en un solo lugar y es un espectáculo tan hermoso que maravilla tanto a locales como a visitantes.

Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi

Foto 1: Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi

Historia del Corpus Christi
En la época de los Incas, había muchas fiestas dedicadas a los ancestros y dioses. Entre ellos tenemos al Taita Inti, la diosa Killa, Kuychi, etc., los cuales significaban mucho para ellos. Por supuesto, la festividad más importante de ellas es la fiesta en honor al Inti (sol) y en la antigüedad se solía sacar en procesión las momias de sus altos soberanos como antesala.

No obstante, los españoles quedaron asombrados con lo que veían y aprovecharon la festividad en su proceso de “evangelización”. Por ello, en 1572, se decidió reemplazar la procesión de momias con la procesión de los 15 santos y vírgenes en lo que hasta hoy se conoce como el Corpus Christi Cusqueño.

¿Cuándo se realiza el Corpus Christi?
El Corpus Christi sigue el calendario de la iglesia, el cual nos dice que su celebración se lleva a cabo 9 semanas posteriores al jueves santo (Semana Santa). Por ello, la festividad se realizará el 16 de junio del presente año (2022).

Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi

Foto 2: Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi

¿Cómo se celebra el Corpus Christi?
Preparación de la fiesta del Corpus Christi

Habíamos mencionado que esta era una gran festividad y, como no puede ser de otra forma, la organización previa también debe darse a lo grande. Los anfitriones, también conocidos como “carguyoq”, son los encargados de ofrecer comida, bebidas y una banda de músicos para acompañar a los fieles en la salida de los santos.

Por cierto, la gastronomía cusqueña es algo a destacar, especialmente en estas fechas. El Chiri Uchu es el plato emblemático del Corpus Christi y no te lo puedes perder por nada del mundo.

Entrada de los santos

En la víspera de la celebración eucarística del Corpus Christi, los santos parten desde sus respectivas iglesias o templos, fielmente acompañados de su feligresía entre danzas y música característica de la región. Uno creería que se encuentran muy cerca del recinto principal, pero muchas de ellas se ubican incluso hasta más de 10 km de la plaza central.

Los santos tienen como destino el Arco de Santa Claro, y luego la Iglesia de San Pedro, donde podremos presenciar la entrega simbólica de llaves de la catedral por parte de San Pedro a San Antonio. Los santos reunidos dan inicio a la procesión de entrada hasta llegar a la catedral, lugar donde pasarán una semana entera hasta la octava.

Procesión de diversos Santos por Corpus Christi

Foto 3: Procesión de diversos Santos por Corpus Christi

¿Cuáles son los santos participantes?
A la fecha, son 15 los santos participantes. La siguiente sería la relación de ellos por orden de salida:

  1. San Antonio de la parroquia de San Cristóbal.
  2. San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo.
  3. San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal.
  4. San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
  5. Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
  6. Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
  7. Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
  8. San Blas de la parroquia de San Blas
  9. San Pedro de la parroquia de San Pedro
  10. San José de la parroquia de Belén
  11. Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
  12. Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
  13. Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
  14. Virgen de Belén de la parroquia de Belén
  15. Virgen de la Inmaculada Concepción, también conocida como “La Linda” de la Basilica de la Catedral

Fiesta Central del Corpus Christi
La propia celebración del Corpus Christi se entiende como la celebración del cuerpo de Cristo en la Eucaristía y la fidelidad a esta devoción, y el acto correspondiente es la misa en presencia de todos los santos, que, además, se realiza en lengua quechua.

Asimismo, el acto más esperado del día por todos es la procesión de los 15 santos que marchan al son de la tradición festiva y los innumerables huaynos. Se pueden escuchar arreglos musicales personalizados para los distintos santos por parte de los fieles.

La ceremonia por lo general culmina al empezar la noche, cuando la última efigie hace ingreso a la catedral y donde cada congregación se retira al ritmo de danzas y bebidas hasta el día de la octava.

Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi

Foto 4: Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi

Octava de Corpus
Se conoce como la octava a la fecha de la procesión de los 15 santos alrededor de la plaza de armas. El horario de inicio habitual suele ser luego del almuerzo, promediando las 2 de la tarde, y finaliza cerca de las 7 de la noche.

Bajada de santos
Suele tener lugar a partir del día siguiente de la octava y consiste en devolver las sagradas imágenes a sus respectivas iglesias (o templos). No obstante, algunos santos tienen un protocolo diferente, tal es el caso de la virgen de Belén.

Las palabras no son suficientes para reflejar todo el fervor y algarabía que esta fiesta puede ofrecer. Si tienes la posibilidad de viajar a Cusco para estas fechas, no lo pienses más y hazlo. Si ya estaba en tus planes, y cuentas con tiempo disponible, ¿qué tal un paseo hacia la Ciudadela de Machu Picchu? El tren PeruRail Vistadome cuenta con todas las comodidades para hacer de tu experiencia la mejor de todas. ¡Adquiere tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/feed/ 0
Valle Sagrado de los Incas: Un maravilloso santuario natural https://www.perurail.com/es/blog/valle-sagrado-de-los-incas-un-maravilloso-santuario-natural/ https://www.perurail.com/es/blog/valle-sagrado-de-los-incas-un-maravilloso-santuario-natural/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:47:22 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9880 Valle Sagrado de los Incas: Un maravilloso santuario natural Leer más »

]]>
Principal productor agrícola en el Imperio incaico

Si desea un viaje lleno de aventura y mucha historia, Cusco es la mejor alternativa para conocer más de sus paisajes naturales. No solo observará una maravilla del mundo como lo es Machu Picchu, allí también descubrirá más sobre el Valle Sagrado de los Incas, una zona de verdes montañas que fue muy importante para el imperio inca por sus fértiles tierras.

Ubicado en la región de Urubamba, sus increíbles pisos ecológicos de diferentes altitudes, convirtieron al Valle Sagrado en la fuente de alimentación de la cultura inca. Sus principales cultivos son: maíz blanco, papas, coca, frutas y verduras, productos que siguen cosechándose hasta el día de hoy. En la actualidad, se suma a la lista cultivos como la lúcuma, palta, durazno y los mejores granos de maíz del Perú.

Turismo rural o vivencial en el Valle Sagrado
Los visitantes no solo observarán un maravilloso paisaje natural que llenará sus pulmones del aire más puro. En el Valle Sagrado, los viajeros tendrán la oportunidad de realizar turismo vivencial, el mismo que consiste en hospedarse en casa de los habitantes de la zona y aprender con ellos más sobre sus costumbres, cultura y tradiciones, como arar el ganado, ser partícipe en ceremonias de pago a la Pachamama (Madre tierra), preparar pan, sembrar, entre otros.

Existen tres comunidades para realizar turismo vivencial: Pumahuanca, aquí el viajero será guiado por los pobladores y aprenderá a realizar técnicas de cultivo; Salineras de Maras, el turista forma parte del proceso de extracción de sal en cualquiera de las tres mil pozas y Yucay, lugar donde se practica el agroturismo y el ciclismo de montaña.

Qué hacer en el Valle Sagrado de los Incas
El Valle Sagrado es un territorio que se desarrolla a lo largo del río Vilcanota–Urubamba y unió los pueblos de Pisac y Ollantaytambo. En este lugar, el viajero se divertirá al realizar deportes de aventura con un majestuoso paisaje de fondo. El ciclismo de montaña, parapente, trekking y rafting, son algunas de las actividades que toda persona amante de la adrenalina vivirá en las alturas.

A continuación, les compartimos una lista de lugares que debe visitar si o si:

Pisac
Fue la fortaleza más extensa de la civilización inca. Peculiar por tener un pueblo pintoresco situado en la falda del cerro Intihuatana, a 2 972 m s.n.m. Pisac cuenta con el mejor sistema de andenería desarrollado por los incas.

Esta localidad es famosa por la misa que realizan todos los domingos, el “catu” (feria nativa donde intercambian productos agrícolas, llamado también truque), su mercado artesanal y el imponente Complejo Arqueológico de Pisac, conocido por sus grandiosas edificaciones consideradas joyas incaicas.

Calca
Este pueblito tiene un hermoso paisaje andino con dos nevados que lo adornan: Pitusira y Sahuasiray. También podrá disfrutar del relajo de Machacancha (aguas termales medicinales) o Minasmoqo, (aguas frías gaseosas). Muy cerca a Calca está también el Complejo Arqueológico incaico de Huachuy.

Urubamba
Su tierra fértil y agrícola la convierte en una de las ciudades más importantes del Valle. Este territorio fue muy apreciado por los incas debido al excelente cultivo que genera sus tierras. Urubamba, conocida como la perla del Vilcanota, tiene el significado de “pampas a un día del camino” y es una importante zona para realizar deportes extremos como: parapente, canopy, canotaje, vuelos en globos aerostáticos, etc.

Ollantaytambo
El origen de Ollantaytambo se da con la leyenda de Ollanta, un plebeyo que estaba enamorado de la princesa Cusi Coyllor, hija del emperador inca Pachacutec, el mismo que se encontraba en desacuerdo con esa relación. El inca decide castigar a su hija mandándola a la casa de Vírgenes, por ese motivo, Ollanta desesperado intenta raptarla y al no conseguirlo decide huir. Con el paso del tiempo, Ollanta decide rebelarse contra Pachacutec, originando batallas sangrientas, el inca al salir victorioso decide perdonarle la vida al plebeyo.

La fortaleza de Olllantaytambo, ubicada en la misma localidad, fue construida en la época del Tahuantinsuyo y destacan edificaciones como el Templo del Sol y sus monolitos, como Mañaracay, Incahuatana y los Baños de la princesa.

¡Disfruta de un maravilloso viaje recorriendo estos bellos paisajes! Parte desde el corazón del Valle Sagrado hacia la Ciudadela Inca Machu Picchu a bordo de nuestro tren panorámico PeruRail Vistadome.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/valle-sagrado-de-los-incas-un-maravilloso-santuario-natural/feed/ 0
Intipunku, la Puerta del Sol de Machu Picchu https://www.perurail.com/es/blog/intipunku-la-puerta-del-sol-de-machu-picchu/ https://www.perurail.com/es/blog/intipunku-la-puerta-del-sol-de-machu-picchu/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:43:59 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9878 Intipunku, la Puerta del Sol de Machu Picchu Leer más »

]]>
Intipunku, también conocida como la Puerta del Sol debido a su traducción del quechua, es un imponente portal de piedra que se puede encontrar en la entrada de Machu Picchu y en el Valle Sagrado de los Incas. Es esta oportunidad queremos hablarte un poco de ambos.

Historia de Intipunku
El hombre andino siempre ha seguido de cerca a las estrellas e interactuado con ellas, indagando todo lo que tiene para ofrecer el cosmos; sus conocimientos y creencias se basaron íntegramente en ello. Por ello, desde la época de los incas, se vieron en la necesidad de construir edificaciones con uso multifuncional, tales como sistemas de terrazas para el cultivo, templos, observatorios, almacenes, centros de culto, torres de vigilancia, etc.

El Intipunku, ubicado en Ollantaytambo, desempeñó el importante papel de puerta de control y a la vez de observatorio astronómico. Su posición era la ideal, ya que estaba perfectamente alineada con la constelación de las pléyades (la Qollqa de los incas), el nevado de Verónica (Huacayhuilque o Waqaywillki), y guardaba una importante relación con el solsticio de invierno y el año nuevo andino.

Al igual que sus mejores alimentos eran conservados en almacenes especiales, en las creencias del hombre andino, todo ser que trascendía en vida debía ser inmortalizado y preservado. El Intipunku fue ese puente espiritual e interdimensional, el cual funcionó como portal entre el mundo terrenal y el cielo.

¿Cómo llegar a cada uno de los dos Intipunkus? Aquí te detallamos la ruta de cada uno de ellos: en Ollantaytambo y en Machu Picchu.

¿Cómo llegar al Intipunku de Ollantaytambo?
Esta Puerta del Sol se encuentra a 9 km del distrito de Ollantaytambo, en el sector de Kachi Qhata (Ladera de Sal) en la parte alta del sitio arqueológico, a orillas del río Vilcanota y a 3,900 metros sobre el nivel del mar.

Las dos rutas para acceder a esta Puerta del Sol son las siguientes:

Ruta Cusco – Ollantaytambo – Intipunku
Nos dirigimos hacia la calle Pavitos, en la misma ciudad de Cusco, para abordar una minivan que nos llevará a Ollantaytambo. Es recomendable ir desde muy temprano, pues es un viaje de al menos 2 horas.

Luego, tenemos un tramo de 9 km por recorrer hasta llegar a la Puerta del Sol. Nos atrevemos a decir que es una de las caminatas más bonitas que puedes experimentar, pues podrás apreciar el bello paisaje que ofrece el Valle Sagrado; naturaleza, montañas y nevados, difícilmente podemos pedir algo mejor.

Eso sí, recuerda que un trekking de por lo menos 5 horas en la altura, por lo que deberás estar en buenas condiciones físicas.

Ruta Cusco – Ollantaytamo – Kachi Qhata – Intipunku
Aquí tomaremos igualmente una minivan hasta Ollantaytambo, pero ahora tomaremos un desvío (en taxi o auto privado) hacia Kachi Qhata. A partir de este lugar comenzará nuestro ascenso a Intipunku, el cual consta de 6 km y dura aproximadamente 3 horas de recorrido.

Al igual que la primera ruta, podrás descansar y apreciar el bello paisaje al final del recorrido. De manera similar, retornarás el mismo día por el mismo camino que tomaste. Si lo deseas, puedes acampar en los alrededores.

¿Cómo llegar al Intipunku de Machu Picchu?
Si bien en la actualidad existen más entradas a Machu Picchu, la Puerta de Sol aún se considera la más importante debido a su historia y construcción. Se puede llegar a ella de dos maneras: realizando una caminata desde el sitio arqueológico de Machu Picchu y haciendo el recorrido del Camino Inca a Machu Picchu. Los visitantes suelen emplear la segunda manera, ya que es el recorrido turístico habitual.

Ruta a Intipunku por Machu Picchu
Este camino se da desde la puerta de ingreso a Machu Picchu mediante una ruta de senderismo (a unos 2 kilómetros aprox.) por las terrazas agrícolas. Cualquier visitante puede realizar este pequeño recorrido de manera opcional, pero recuerda que no está incluido en los recorridos turísticos con guía de Machu Picchu. Además, la ruta se cierra en febrero debido a las lluvias.

Ruta a Intipunku por el Camino Inca
El Camino Inca en sí es toda una excursión, puede ser de 2 o 4 días dependiendo el tipo de ruta que escojas. El día que arribes a la Puerta del Sol será el último día de recorrido, ya que es la última parada antes de llegar a Machu Picchu.

  • La ruta de 4 días del Camino Inca a Machu Picchu recorre aproximadamente 39 kilómetros. Usualmente inicia en Wayllabamba (kilómetro 82), continúa por Pacaymayo en el día 2, Wiñayhuayna en el día 3 y finalmente arribamos a Intipunku después de 37 kilómetros de recorrido en el día 4.
  • La ruta de 2 días del Camino Inca a Machu Picchu comprende aproximadamente 12 kilómetros. Inicia en el kilómetro 104 de la vía férrea que conecta Ollantaytambo con Machu Picchu pueblo.
    El regreso de Machu Picchu dependerá el tour que hayas tomado, pero recuerda que puedes regresar en tren a la ciudad de Cusco. El tren PeruRail Vistadome cuenta con todas las comodidades necesarias en tu regreso, además de una inmersión total de la naturaleza en pleno viaje. ¿Deseas conocerlo? Puedes pedir tus boletos a través de este enlace.

Actividades en el Intipunku de Machu Picchu
Esto es lo que podremos hacer en nuestro camino al Intipunku y una vez lleguemos allí:

  • Disfrutar el camino. Dicen que el recorrido a veces importa tanto como el destino y curiosamente es el caso ahora, ya que el ascenso desde Machu Picchu hasta la Puerta del Sol es una muy bonita donde podrás disfrutar la misma vista que tenían los incas hace cientos de años por senderos que ellos mismos construyeron.
  • Deslúmbrate con el paisaje. Es una vista privilegiada la que tenemos desde aquí: la montaña Huayna Picchu, el río Urubamba y Machu Picchu Pueblo junto a sus hermosos alrededores.
  • Reconocimiento de aves. Si tienes suerte, en estas alturas podrás encontrar aves que suelen habitar Machu Picchu. Entre ellas tenemos el colibrí de pecho castaño, la pava andina, el famosísimo gallito de las rocas, la tangara azuleja entre otros.


¿Alguno de los dos Intipunku captó tu atención? Es una bonita experiencia tomar estos recorridos y conocer todo a sus alrededores, pero tomando todas las precauciones del caso. Recomendamos ir en épocas donde las lluvias no son tan frecuentes (mayo – octubre), siempre con protector solar y ropa impermeable, pues el clima puede cambiar drásticamente de un momento a otro.

Además, el boleto de ingreso a Machu Picchu basta para poder ingresar a la Puerta del Sol.

Recuerda que puedes tomar un tren a Machu Picchu y desde ahí realizar el recorrido. El tren PeruRail Expedition está listo para ofrecer sus servicios a los visitantes más aventureros con un módico precio y todas las comodidades que se puedan necesitar, consigue tus boletos aquí mismo.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/intipunku-la-puerta-del-sol-de-machu-picchu/feed/ 0