Gastronomía Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia/ Mon, 17 Feb 2025 22:12:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.1 https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-favicon-32x32.png Gastronomía Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia/ 32 32 Gastronomía de Puno https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia-de-puno/ https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia-de-puno/#respond Wed, 19 Apr 2023 17:38:34 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9597 Gastronomía de Puno Leer más »

]]>
El Perú ha sido catalogado como uno de los mejores destinos culinarios en los últimos años y la gastronomía de Puno reafirma esa designación. La cocina puneña se caracteriza por su preparación en horno de leña y ollas de barro, dándonos una conexión más cercana a la madre tierra.

Se dice en la leyenda que Manco Cápac y Mama Ocllo aprovecharon los insumos locales que la naturaleza bondadosamente les ofrecía, tales como la quinua, los tubérculos, el chuño, las hierbas y los granos. Las tradiciones se mantuvieron y fueron el pilar para la gastronomía puneña que hoy conocemos. Si bien se ha visto influenciada y refinada con diversas técnicas, aún mantiene ese arte culinario propio del altiplano.

Pesque de quinua
El pesque es un plato puneño cuyo principal ingrediente es la quinua, tal como su nombre nos lo dicta. En los pueblos de la región Puno, este guiso se prepara para el desayuno y se sirve con leche fresca y queso. Es muy delicado, fácil de digerir y reconfortante para quien lo consume constantemente. Para cocinarlo, según las amas de casa, se necesitan ingredientes como quinua, queso, agua, sal, mantequilla y leche fresca.

El Chairo
Esta sopa puneña está cargada de nutrientes en todo su espesor y es una de las más solicitadas por los lugareños después de cada jornada laboral debido a su alto contenido de nutrientes. Este caldo cuenta con cordero, chalona (carne seca de cordero), chuño negro, papas, zanahoria, apio, habas, ajo, cebolla, sal y orégano.

Chupe de quinua
Este es un plato muy nutritivo y, como su nombre lo indica, está preparado a base de quinua. Se cocina la carne que utilizaremos junto con la quinua en una olla con agua y sal. Se le van agregando las verduras a medida que se va cocinando.

Además, se prepara un aderezo con cebolla, mantequilla y ajos; algo que puedes hacer mientras se cocina lo demás. Finalmente, el perejil quedaría para añadirse en cada plato.

Trucha frita
Es un pescado obtenido del lago Titicaca y contiene proteínas, vitaminas y minerales. Tiene un parecido muy similar al salmón, lo cual causa confusión y los turistas muchas veces optan por llamar a este pescado como el salmón peruano.

La trucha es un alimento muy nutritivo ya que su carne contiene potasio, fósforo, zinc, magnesio y hierro. Se fríe y se sirve con papas sancochadas, maíz y chuño, o se sirve con papas fritas y arroz, y a menudo se agrega a una ensalada criolla como ya es costumbre en los platillos peruanos.

Chicharrón de alpaca
La carne de alpaca es considerada uno de los alimentos más nutritivos del Perú, pues contiene 22% de proteína, 56 mg de colesterol y 3% de grasa por cada 100 gramos de carne.

Su preparación consiste en cocinar la carne hasta que se consume toda el agua, luego se dora con la misma grasa que va quedando. Se sirve con chuño, papas y cancha serrana tostada.

Sancochado puneño
El sancochado puneño, también conocido como Sajjta, es un platillo hecho con gallina o pollo, papas, zanahoria, cebolla y arvejas, todo mezclado con ají panca amarillo junto con queso, maní y galletas huacatay. Una comida ideal para recuperar energías.

Cancacho
El cancacho es un delicioso plato elaborado a base de cordero. Un día antes de asar, esta carne debe macerarse con vinagre, limón, chile, ajo y comino (tal vez más ingredientes, pero varía según la región). Su acompañamiento ideal son las papas al horno, el chuño blanco, el queso y el ají.

Huarjata
Huarjata es el nombre que recibe el famosísimo caldo de cabeza, la cual puede ser de cerdo o cordero, y que se cortan en trozos pequeños para una mejor cocción. La presa se suele servir separada del caldo, al estilo del sancochado limeño. Una ración de arroz también es muy recomendable.

Queso Cauche
El queso cauche es un platillo típico de Puno, pero puede que no cuente con tanta fama a diferencia del resto. Sin embargo, te mencionamos que se prepara a base de queso, cebolla, papa amarilla, aceite, frijoles, pimientos y huacatay.

Su preparación inicia calentando el aceite en una sartén, luego se sofríen las cebollas, agregamos el ají, el queso rallado, las habas y las papas, y se cocina a fuego lento por unos minutos para darle al queso la consistencia que caracteriza a esta receta.

Pachamanca o Huatía
La Pachamanca, también conocida como la Huatía, es uno de los platos más conocidos del Perú. Se prepara especialmente durante la época de la cosecha de la papa en la sierra, que es estacional y generalmente de mayo a agosto. Por lo general, las pachamancas se preparan al aire libre y habitualmente durante las salidas familiares.

Se prepara en un horno de barro haciendo primero un agujero y luego colocando piedras calentadas a alta temperatura con fuego de leña. Luego se le echa papa, ollucos, choclo, yuca, oca, y si gusta, queso o pescado envuelto en papel grueso.

Finalmente, se entierra el horno para que pueda cocinar.

Te hemos presentado 10 platillos típicos de Puno, pero hay muchos más y no te puedes quedar con las ganas de descubrirlos. ¿Deseas conocer la ciudad? Entonces no hay mejor manera para llegar que en un tren que cuenta con todas las comodidades posibles, encuentra tus boletos para el PeruRail Titicaca a través de este enlace.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/gastronomia-de-puno/feed/ 0
Top 10 Restaurantes en Cusco https://www.perurail.com/es/blog/top-10-restaurantes-en-cusco/ https://www.perurail.com/es/blog/top-10-restaurantes-en-cusco/#respond Mon, 06 Dec 2021 20:09:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=4794 Top 10 Restaurantes en Cusco Leer más »

]]>
Cusco no solo se caracteriza por ser un atractivo punto turístico, sino que también lo hace por sus variadas propuestas gastronómicas. Por ello, como para que vayas conociendo el panorama, PeruRail te recomienda el top 10 de restaurantes en Cusco.

La ciudad de Cusco

Inka Grill

Es uno de los primeros restaurantes de Cusco y tiene una de las mejores ubicaciones, a la vuelta de la esquina de la majestuosa Plaza de Armas. Su especialidad es la cocina novoandina y la cocina internacional, ofreciendo delicias elaboradas con ingredientes frescos, tales como: trucha, queso andino, quinua y alpaca.

Cicciolina 

Cicciolina está a una cuadra de la Plaza Mayor, en el segundo piso de una encantadora casa colonial en la Calle Triunfo. La cocina es moderna, deliciosa e impecable, es casi el estándar aceptado de la cocina peruana, es tan diversa y rica que, para muchas cocinas latinoamericanas, la diversidad de platos que tiene solo se puede comparar con la cocina mexicana.

En el menú podrás encontrar de todo, incluso la famosa carne de llama. Eso sí, procura pedir el servicio completo, ya que los platos no son tan grandes. 

Pachapapa

Su comida se caracteriza por el sabor original y el sabor inigualable de la sierra andina, pues en este lugar, los métodos de cocción originales son respetados por la religión. ¿Qué puedes encontrar aquí? Sus especialidades con la pachamanca y el cuy horneado.

Greens Organic

Este restaurante solo ofrece platillos orgánicos hechos con ingredientes frescos del Valle Sagrado. ¡Comienza el día con un refrescante jugo elaborado con frutas locales! Además, no te puedes perder sus suculentos medallones de alpaca, ricas ensaladas, pastas caseras y las famosas truchas de espárragos.

MAP Café

MAP Café cuenta con una muy particular arquitectura. ¡Es nada más y nada menos que un gran cubo de cristal! Es uno de los restaurantes en Cusco con vista que más buscan los turistas, pues pueden apreciar todo lo que hay a su alrededor mientras disfrutar de una buena comida.

La sugerencia gastronómica de este lugar es una transformación de la comida limeña y andina. Entre sus platos destacados tenemos al Capchi de setas y sus canelones de quinua roja y negra.

Chicha

El restaurante Chicha, del reconocido chef Gastón Acurio, se ubica en la Plaza Regocijo, a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Cusco. Rinde homenaje a la antigua sabiduría culinaria de Cusco y promueve su valor. Chicha ofrece platillos peruanos, como anticuchos (corazones de res laminados y sazonados), Chupe 5 saboresrocoto relleno vegetariano y una impactante sopa andina que contiene olluco, quinua, curry, leche de coco y zapallo.

Belmond Hotel Monasterio

Explore los secretos de la cocina sudamericana y disfrute de los sabores internacionales en los restaurantes del Belmond Hotel Monasterio.

Monasterio, a Belmond Hotel

Por un lado, tenemos a Illariy, el cual está ubicado entre los monasterios con vista al exuberante patio, proporcionando un hermoso escenario para una elegante experiencia gastronómica. Podrás disfrutar de un delicioso desayuno estilo mediterráneo o un almuerzo ligero, desde suave carne peruana hasta una rica tarta de limón. Si el tiempo lo permite, podrás cenar en su terraza al aire libre bajo el cálido cielo azul.

Por otro lado, tenemos El Tupay. Tres noches a la semana, las voces de ópera del mejor tenor y la mejor soprano de Cusco resuenan en los arcos románticos de El Tupay, agregando brillo a una cena espectacular. El ambiente lounge también es perfecto para disfrutar de un aperitivo ligero, un cóctel después de la cena o una copa de buen vino con los amigos.

Incanto

Incanto nos presenta una opción muy particular en cuanto a gastronomía. Se trata de la cocina fusión italo-peruana en un entorno de ensueño, donde los majestuosos muros de piedra del palacio Inca se combinan con la arquitectura moderna minimalista. 

Está ubicado en la calle de Santa Catalina Angosta y sus especialidades son: pastas caseras, la pizza y el pan (amasadas por ellos y cocidas en su tradicional horno de barro). Todas ellas acompañadas de una selecta carta de vinos que hacen un muy buen acompañamiento.

Le Soleil

Le Soleil se ubica en el Hotel La Lune, este restaurante ofrece la mejor cocina francesa en el centro de la capital del Cusco. Además, es reconocido como uno de los mejores lugares para comer de la ciudad, y sus especialidades son el confit de canard y la crème brûlée.

Limo (Peruano Nikkei)

Limo entra en escena con una fusión de cocina peruano-japonesa (nikkei), la cual maravilla a muchos visitantes y logra un lugar en nuestro top. Este restaurante está ubicado en el segundo piso de una casa colonial con la mejor vista de la majestuosa Plaza de Armas de Cusco.

Sus platos incluyen tiraditos, ceviche y el famoso sushi bar. Cabe mencionar que Limo tiene una amplia variedad de piscos, por lo que es un excelente lugar para descubrir el licor emblemático del Perú. Además, es el lugar ideal para degustar impresionantes cócteles elaborados con frutas exóticas de la región andina y amazónica.

Como podrás apreciar, hay para todos los gustos con las múltiples opciones de restaurantes que puedes encontrar en Cusco. Si cuentas con un tiempo muy limitado para recorrer los atractivos turísticos, entonces sería ideal llegar a la ciudad con una muy buena idea de lo que deseamos comer para ahorrarnos la búsqueda.

Entonces, ¿qué restaurante en Cusco captó más tu atención?

No olvides que si quieres viajar y conocer la más emblemática ciudadela incaica, puedes adquirir tus tickets del tren a Machu Picchu. ¡Nos vemos a bordo!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/top-10-restaurantes-en-cusco/feed/ 0
Guía Cusqueña #4: 10 comidas que no debes dejar de probar en Cusco https://www.perurail.com/es/blog/microguia-cusquena-4-10-platos-que-tienes-que-comer-en-cusco/ https://www.perurail.com/es/blog/microguia-cusquena-4-10-platos-que-tienes-que-comer-en-cusco/#respond Tue, 02 Nov 2021 20:24:27 +0000 https://www.perurail.com/?p=12592 Guía Cusqueña #4: 10 comidas que no debes dejar de probar en Cusco Leer más »

]]>
Hablar de la cocina peruana es hablar de sus platos típicos, reconocidos por su amplia variedad y su reconocimiento mundial. El turismo gastronómico en Perú va de la mano con los premios obtenidos internacionalmente, al contar con las comidas más deliciosas del mundo y Cusco no es la excepción en esta variedad culinaria.

La gastronomía cusqueña resalta por el uso de tradicionales alimentos autóctonos ricos en carbohidratos como la papa, el maíz y la quinua. Asimismo, por los diferentes tipos de ajíes y variados tipos de carne como el cuy, alpaca, chicharrón, carnero, entre otros.

Además, no podemos olvidar que la condimentación es la encargada de ponerle el sabor especial a cada plato típico cusqueño.

Aquí te enseñaremos a conocer cada uno de los 10 platos más tradicionales de esta histórica ciudad:

Chiri Uchu:
El plato típico bandera de Cusco.

El Chiri Uchu es considerado el plato tradicional bandera del Cusco y considerado el arte culinario estrella del Corpus Christi.

Chiri Uchu significa ají frío o picante frío en quechua. Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y selva, teniendo sus orígenes en la época de los incas, en el Tahuantinsuyo.

Los ingredientes que se usan para su preparación son: maíz blanco tostado, queso, cuy, gallina, cecina, charqui, cochayuyo, huevera de pescado y rocoto.

Trucha Frita:
La tradicional de los ambientes campestres.

La tradicional Trucha frita Cusqueña está hecha a base de pescado, puede prepararse de trucha de río o trucha de mar.

Este platillo típico se consume frito, con arroz, yuca, y si desea puede agregarle salsa criolla. Es muy fácil de encontrarlo en todos los restaurantes de la ciudad Imperial.

¡Tip! Generalmente los restaurantes campestres que se encuentran alrededor de la ciudad de Cusco y cercanos a los ríos sobresalen por la frescura de la trucha, usualmente recién pescada.

Chairo:
¿Con frío en Cusco? Un chairo para calentar

El Chairo es una deliciosa sopa andina, tradicional en Cusco. Chairo es un nombre de origen quechua y aymara que significa “tipo de vianda”.

Esta tradicional sopa cusqueña es consistente y fue preparada para los campesinos, quienes caminaban por horas con dirección a sus trabajos ya que ellos necesitan una comida que no se eche a perder.

Por ese motivo, usaron ingredientes que facilitaran su preparación y duración como el chuño, que es la base para su elaboración, carne de cordero, carne deshidratada de res, papa dulce, arvejas, zanahoria, habas, hierbabuena, orégano, perejil, comino y sal.

Ya lo sabes, si te encuentras en Cusco y sientes frío, un Chairo caliente puede ayudarte a entrar en calor.

Sopa de Quinua:
Un plato típico “ligth” para la altura.

En el Cusco existe una gran variedad de sopas, muchas son hechas a base de trigo, quinua y/o zapallo.

Una de las preferidas por los turistas cuando visitan la ciudad cusqueña es la Sopa de Quinua: muy ligera y deliciosa recomendada para consumirla en temporadas de frío. Además, la quinua es un alimento que ha crecido mundialmente por su gran aporte a la nutrición.

Si recién llegas a la Ciudad Inca y te encuentras en proceso de aclimatación para evitar las secuelas del Soroche, la Sopa de quinua es una gran opción debido a no supone una carga para la digestión.

Cuy al horno:
El tradicional plato andino.

Uno de los insumos más emblemáticos de la sierra peruana, sobre todo en el Cusco es el Cuy.

El cuy es un alimento importantísimo para la realización de este platillo. Primero debe estar totalmente limpio para poder introducirlo en agua hirviendo. Después se adereza con todos los condimentos y al final se coloca dentro de un horno para su preparación.

Esta comida típica, lo puede acompañar con arroz, papa, ensalada criolla y yuquitas fritas. No olvides que para beber puede optar por chicha de jora o morada, bebidas típicas del Perú.

Kapchi de setas:
El piqueo típico de las quintas de Cusco

Las setas fueron alimentos muy respetados por los Incas y hasta el día de hoy sigue conquistando los paladares más exquisitos del mundo.

Este platillo es consumido en tiempos de invierno para reponer el cuerpo humano en el frío de la sierra. Es un plato nutritivo y considerado una buena opción para los vegetarianos.

Sus ingredientes son setas, habas, cebolla, ají panca, papas, aceite de oliva, leche, queso y huacatay.

Chicharrón Cusqueño:
El representante bandera del pueblo de Saya en Cusco

Es Chicharrón es uno de los platos típicos más buscados por los turistas cuando visitan Cusco y mucho más del pueblo cusqueño de Saya.

La carne del cerdo se cocina con su propia grasa, esa es la razón de su peculiar sabor. El platillo se sirve acompañado de mote y salsa criolla. Cabe destacar que se empezó a vender chicharrón en los años 1927 y 1928.


Choclo con queso:
Un tentempié tradicional de las esquinas Cusqueñas.

Si andas por Cusco y se te antoja un snack breve, el tradicional Choclo con queso estará siempre a tu alcance en cada esquina.

Aunque es uno de los platillos más fáciles de preparar en la ciudad cusqueña, la calidad del choclo es determinantes para su sabor:

El mejor choclo lo puede encontrar en el Valle Sagrado de los Incas ubicado en Urubamba, el cual tiene un importante valor histórico. Este plato típico es uno de los más importantes en la gastronomía peruana y se sirve como entrada. El sabor es una mezcla entre lo dulce (choclo) y salado (queso).

Si el hambre repentino ataca, no dudes en probar este tradicional tentempié.


Lechón al horno:
El infaltable de las típicas fiestas patronales.

El Lechón al Horno Cusqueño, a diferencia del chicharrón, es más pequeño. En Cusco, es uno de los platos tradicionales y se ofrece en todos los restaurantes de la ciudad.

La preparación consiste en condimentar todo el lechón tanto por dentro como por fuera con sal, pimienta, comino, ajo molido, mostaza, orégano, chicha de jora, ají amarillo fresco, ají mirasol molido y ají panca molido.

Luego se deja reposar un día y al siguiente se coloca en el horno.

Este plato típico, aunque es más pesada para la digestión, es una opción que sin duda no defraudará.

Zarza de patitas:
El clásico acompañante de la sazón cusqueña.

La Zarza de Patitas es un platillo exquisito del ombligo del mundo. Lo pueden hallar con facilidad en las Picanterías ubicadas en toda la ciudad.

El ingrediente principal para su elaboración son las patitas de cerdo. También se necesita cebollas, ajo, laurel, papa canchán, tomate, aceite vegetal, perejil, hierbabuena, pimiento y orégano al gusto.

Aunque la gastronomía Cusqueña es muy amplia y existen muchos comidas más, esta fue nuestra selección de los 10 Platos tipicos de Cusco que no puedes dejar de probar. Si te gustó esta nota y quieres seguir conociendo más de todo lo que puedes encontrar en Cusco y tu camino a Machu Picchu, te invitamos a leer nuestra nota sobre Aguas Calientes.

¡Cuando estés en Cusco, no desaproveches la oportunidad de visitar Machu Picchu a bordo de nuestro tren PeruRail Vistadome!

Fuentes: Mincetur, Promperu, Cusco, En Perú y Cusco – Perú.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/microguia-cusquena-4-10-platos-que-tienes-que-comer-en-cusco/feed/ 0
Chicha de jora: La historia y la preparación de una emblemática bebida peruana https://www.perurail.com/es/blog/chicha-de-jora-la-historia-y-la-preparacion-de-una-emblematica-bebida-peruana/ https://www.perurail.com/es/blog/chicha-de-jora-la-historia-y-la-preparacion-de-una-emblematica-bebida-peruana/#respond Thu, 15 Nov 2018 17:35:00 +0000 https://www.perurail.com/?p=12726 Chicha de jora: La historia y la preparación de una emblemática bebida peruana Leer más »

]]>
La chicha de jora es una emblemática bebida peruana con un sabor que añora la época de los antiguos incas, manteniendo todavía su preparación artesanal desde tiempos milenarios.

Bebida preferida de la nobleza inca

Esta tradicional bebida hecha de maíz fue creada casualmente durante el gobierno del inca Túpac Yupanqui. Una fuerte lluvia deterioro los silos que almacenaban el maíz cosechado, originando que los granos se fermenten y originen una malta que fue desechada.

La leyenda cuenta que un indígena hambriento encontró en la basura la bebida desechada, consumiéndola completamente y quedando embriagado. Tiempo después de ese origen humilde, la chicha de jora se convirtió en la principal bebida de la nobleza inca, utilizándose en importantes ceremonias religiosas en honor a las wacas (lugares sagrados) y apus (dioses incas).

Tras la llegada de los españoles, el inca Atahualpa le ofrece al sacerdote dominico Vicente de Valverde un kero (vaso) de oro con chicha de jora. La bebida fue arrojada por el europeo pensando que el inca quería envenenarlo, cuando este acto es una tradición incaica para iniciar una conversación.

La chicha de jora en la actualidad

Hoy en día la chicha de jora mantiene su condición de bebida ceremonial en la sierra peruana, para servirse durante las festividades en honor a los incas como el Inti Raymi. El delicioso licor de maíz también es usado para preparar platos típicos como el seco de cordero y adobo arequipeño, potenciando su sabor.

Aprende a preparar la chicha de jora de forma artesanal

Ingredientes:

– 1 kg de maíz de jora.
– ½ kg de azúcar Rubia.
– ½ tapa de chancaca.
– 3 litros agua.

Preparación:

– Remoje la jora en agua tibia por media hora. Luego cambie el agua y deje remojar por media hora más.
– Cuele el maíz de jora y póngala a hervir en tres litros de agua a fuego lento durante ocho horas removiendo constantemente.
– Cuando entre en ebullición no se debe permitir que el maíz de jora se reduzca, por lo que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel.
– Agregue el azúcar y la chancaca hasta que se disuelva y espere que la bebida se enfríe.
– Coloque la chicha en vasijas de barro y protéjala con tamices tipo colador por donde filtre aire.
– Deje la chicha en reposo por ocho días, terminando el plazo retire la espuma, cuele los sedimentos y endulce al gusto.

Por último, llegó el momento de servir este delicioso y auténtico licor peruano que viene deleitando el paladar de las personas hace varios siglos.

Si te complace conocer más acerca de nuestra cultura peruana, sabemos entonces que te encantará viajar a bordo de nuestro tren PeruRail Vistadome. ¡Adquiere tus tickets ahora!

Fuentes: Historia de la cocina, Blog Cocina peruana, Comida peruana y Espacio latino.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/chicha-de-jora-la-historia-y-la-preparacion-de-una-emblematica-bebida-peruana/feed/ 0
Tres ciudades y una delicia llamada Chairo https://www.perurail.com/es/blog/tres-ciudades-y-una-delicia-llamada-chairo/ https://www.perurail.com/es/blog/tres-ciudades-y-una-delicia-llamada-chairo/#respond Tue, 12 Sep 2017 21:55:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=4912 Tres ciudades y una delicia llamada Chairo Leer más »

]]>
Arequipa, Cusco y Puno nos deleitan con un manjar perfecto para los días fríos de invierno.

La gastronomía peruana encanta a todo aquel que la prueba. Por ello, no hay quien se resista a degustar el famoso “Cebiche” o a saborear cada bocado de un jugoso “Lomo saltado”. El Chairo, por su lado, no se queda atrás, esta deliciosa sopa del altiplano peruano ha maravillado a más de un paladar con una mezcla perfecta de ingredientes andinos.

Variedades de papa cusqueña.

Esta contundente sopa, tradicional de la región andina, ha sido parte de la historia peruana. A lo largo de los años ha sido el acompañante perfecto de campesinos, quienes trabajaban arduamente hasta muy tarde lejos de sus hogares. El chairo les ofrecía el alimento necesario para sobrellevar las duras faenas y la seguridad de que su comida se mantendría en buen estado hasta el final de su jornada, ya que sus ingredientes se mantenían en perfectas condiciones durante muchas horas.

La mejor sopa Chairo

El delicioso sabor de esta sopa andina lo podemos encontrar en distintas regiones del Perú, principalmente en Arequipa, Cusco y Puno, donde podremos degustar distintas variantes de este plato. Estas versiones guardan la esencia original del Chairo, pero ciertos ingredientes pueden cambiar según el lugar en donde se prepare.

A continuación, explicaremos la técnica para preparar una de las recetas, para poder disfrutar esta deliciosa sopa en el calor del hogar.

Para comenzar, se necesitan los siguientes ingredientes:

  • ½ kg de carne
  • 100 gr. de cecina
  • 1 lengua de cordero seca
  • 1 pedazo de zapallo (grande)
  • 10 chuños (remojados)
  • 6 papas
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 1 pedazo de repollo
  • 2 choclos verdes
  • 1 puñado de habas
  • 3 cdas. de ají amarillo molido
  • 1 ají amarillo (tostado)
  • 1 rama de bledo
  • Aceite y sal al gusto

Ahora, con todo en la cocina, comienza la mágica preparación de esta receta. El primer paso será colocar en una olla la cecina, la carne y la lengua de cordero, añade una gran cantidad de agua para preparar un caldo con estos ingredientes.

Ingredientes cusqueños para platos típicos.

Coloca el ají amarillo molido y la mitad de la cebolla cortada en cuadraditos en una olla diferente, vierte un poco de agua y deja cocer, cuando estén cocidos el ají y la cebolla, añade un chorrito de aceite hasta que se doren. A continuación, cuela el caldo y agrégalo a la olla que contiene la preparación antes mencionada.

Prepárate, es el momento de sacar los cuchillos y picar los ingredientes faltantes. Corta en trozos medianos las carnes con las que preparaste el caldo y en pedazos pequeños el chuño, el zapallo y la zanahoria. Pica el repollo y desgrana el choclo. Las papas, el ají amarillo, el bledo y las habas filetéalas finamente.

Finalmente coloca todos los ingredientes en la olla con el caldo, el ají amarillo y la cebolla, hasta que todo esté bien cocido. Al terminar la exquisita preparación, sírvete una muy buena porción y disfruta de este maravilloso plato andino.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/tres-ciudades-y-una-delicia-llamada-chairo/feed/ 0
Cancacho: Plato típico de Puno https://www.perurail.com/es/blog/cancacho-plato-tipico-de-puno/ https://www.perurail.com/es/blog/cancacho-plato-tipico-de-puno/#respond Mon, 24 Oct 2016 19:38:00 +0000 https://www.perurail.com/?p=12811 Cancacho: Plato típico de Puno Leer más »

]]>
La exquisita gastronomía peruana andina continúa posicionándose en el mundo. El arte culinario procedente del Altiplano nos muestra la variedad de sus platos típicos, hecho a base de sencillos y naturales ingredientes. La fusión de lo autóctono con lo europeo ha ido enriqueciéndose a lo largo de los años, fortaleciendo la cocina de la región Puno.

El Cancacho es originario de Ayaviri, capital ganadera por excelencia de la región Puno. Este plato típico significa en castellano asado de cordero y es preparado a la leña en hornos de ladrillos. Sus principales ingredientes son: carne de cordero macho, papas nativas, ají y cerveza negra.

Historia y procedencia del cancacho plato típico de Puno

El ingrediente principal del cancacho es el cordero, pero no cualquiera, este tiene que ser procedente de Ayaviri. El ser criado en más de 4000 m s.n.m. hace que la elaboración de este plato sea exquisito. Este animal solo se alimenta de ichu y agua salitrosa de la puna, por eso su sabor es único y peculiar.

Este plato típico no solo podrá encontrarlo en Puno, también logrará consumirlo en las picanterías de Doña Julia, ubicados en Cusco y Arequipa hace más de 40 años, respetando la tradicional receta, transportando al cordero de Ayaviri hacia estas zonas. La preparación de este manjar pasa de generación en generación y eso lo tiene claro Julia Luna (Doña Julia), quien mantiene viva la elaboración de este plato autóctono.

¿Qué se necesita para la preparación del cancacho?

Ingredientes

  • Cordero macho de Ayaviri.
  • Cerveza negra.
  • Limones.
  • Ají panca.
  • Orégano.
  • Sal, comino y pimienta al gusto.


Preparación

Se debe macerar el cordero una noche anterior, colocando la carne en una fuente con un menjunje de ají panca, cerveza negra, comino y ajo, hasta que todos los condimentos se adhieran en la carne. Al día siguiente, después de dejar la carne reposar, se le agrega el orégano y se coloca el Cancacho en un horno hecho a base de ladrillos o adobe. Se deja la carne cocinando en un promedio de dos horas, hasta que esté dorada. Si desean, se puede agregar al plato papas nativas sancochadas y ají.

La delicia milenaria del cancacho te cautivará, ¡no dejes de probarla!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/cancacho-plato-tipico-de-puno/feed/ 0