Turismo Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/turismo/ Tue, 11 Jun 2024 15:20:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.1 https://www.perurail.com/wp-content/uploads/2024/01/cropped-favicon-32x32.png Turismo Archives - Train to Machu Picchu - Ollantaytambo - Cusco | Peru Rail | Deals | Perurail https://www.perurail.com/es/blog/turismo/ 32 32 Los coloridos Carnavales Cusqueños https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/ https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/#respond Mon, 22 May 2023 14:09:57 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=11149 Los coloridos Carnavales Cusqueños Leer más »

]]>
El milenario Cusco se llena de colores durante su carnaval, uniendo a los pobladores y turistas en una emocionante celebración. Como es la costumbre de los carnavales, los asistentes se divierten jugando a echarse talco y agua. Conoce más de esta importante festividad a continuación.

Es en la Plaza de Armas del Cusco donde se lleva a cabo la fiesta principal del Carnaval Cusqueño. Acuden a ella diversas instituciones públicas y privadas para ofrecer un increíble espectáculo entre danzas, pandillas y comparsas, las cuales ya cuentan con muchos premios en su haber por los distintos festivales que se celebran en el Valle Sagrado y el Valle Sur.

La celebración de Compadres y Comadres
El carnaval tradicional se empieza a celebrar 2 jueves antes del día central, fechas dedicadas a los compadres y las comadres. Esta celebración consiste en que los compadres visiten a las comadres y viceversa, siendo la elaboración de muñecos lo que caracteriza estas fechas.

Dichos muñecos pueden ser de algún personaje público conocido, del centro de trabajo e incluso las mismas autoridades de la región; ya sea destacando cualidades en son de broma o con un poderoso mensaje simbólico hacia la sociedad, los muñecos siempre representarán algo.

Por lo general, los muñecos son elaborados con objetos de reciclaje como cartones, botellas, prendas y zapatos en desuso, plásticos, etc. Una vez terminados, estos son colocados, apenas termina el miércoles, en lugares altos para que se puedan apreciar mejor.

Día central del carnaval cusqueño
El día central del carnaval se celebra el domingo y es donde todo se intensifica, desde la música hasta los colores, pues veremos agua, talco, mixtura y pintura por doquier. Veremos a los muñecos ganadores de los concursos de los compadres y comadres dando gala en el pasacalle. Además, algo que obviamente no puede faltar, es la presentación de danzas ofrecidas por las diversas instituciones públicas y privadas.

Gastronomía en el carnaval de Cusco
Si de comida se trata, y es algo que nos va a exigir el estómago al cabo de un rato de tanto celebrar, tenemos a nuestra disposición la feria gastronómica propia del carnaval, en la cual destacan 3 platillos típicos de Cusco:

  • Kapchi: También conocido como capchi, es un platillo fresco hecho de habas, papas sazonadas, leche y queso o setas. Suele ir acompañado de un rocoto relleno y algo de arroz.
  • Timbu: También conocido como puchero cusqueño, es un plato conformado por una variedad exquisita de carnes sancochadas y que va acompañado de papas, garbanzo, arroz, hojas enteras de col, camotes, duraznos, yucas, peras y moraya. Existen presentaciones en 2 platos distintos o en uno solo todo combinado.
  • Frutillada: Para complementar nuestro menú (y calmar nuestra sed) tenemos la famosa Frutillada: bebida emblemática del Valle Sagrado de los incas. Es una bebida preparada a base de chicha de jora y frutilla hervida (con hierbaluisa y canela). La peculiaridad de esta bebida es que se debe dejar fermentando la chicha durante 8 días, pero nosotros ya la encontraremos lista para beber.
  • Chicha de jora: La chicha de jora es utilizada para bebidas más elaboradas, pero también es muy común tomársela por sí sola

Octava o Kacharpari
La octava o Kacharpari se celebra una semana después del día central, siendo este el remate de los carnavales. Es aquí donde es más frecuente ver la famosa “yunza” o “cortamonte”, la cual consiste en que las personas se juntan para bailar alrededor de un árbol artificial previamente adornados con distintos regalos. Dicho baile consiste en hacer una ronda y, con la ayuda de un machete o hacha, ir cortando el árbol hasta tumbarlo. Una vez caiga el árbol debes ser rápido y “vivo” para poder agarrar alguno de los regalos. Curiosamente, es una tradición que se repite en diversas celebraciones en distintas regiones del Perú y que convenientemente también se concuerdan con épocas de carnavales (febrero – marzo).

Kacharpari representa la despedida de una festividad y el carnaval cusqueño no es la excepción. De esta forma damos por terminado una de las festividades más importantes del país.

Carnavales en las provincias de Cusco
Los carnavales no son exclusivos de la capital del departamento de Cusco, pues sus distintas provincias también celebran esta hermosa festividad. Algunos de estos lugares son:

  • Valle Sagrado de los Incas: Calca, Urubamba, Qoya, Pisac, Lamay, Yanahuara, etc.
  • Valle Sur: Canchis, Oropesa y San Jerónimo.

Carnavales en las provincias de Cusco
Los carnavales no son exclusivos de la capital del departamento de Cusco, pues sus distintas provincias también celebran esta hermosa festividad. Algunos de estos lugares son:

  • Valle Sagrado de los Incas: Calca, Urubamba, Qoya, Pisac, Lamay, Yanahuara, etc.
  • Valle Sur: Canchis, Oropesa y San Jerónimo.


Se suele compartir y a la vez tener distintas costumbres entre las diferentes comunidades, por ejemplo, se dice que las mujeres son las que mandan en el Carnaval del distrito de Tinta. Además, pueblos como Calca y Mollepata cuentan con su yunza de “solteros y casados”, la cual es muy similar a la yunza tradicional, donde participan parejas de casados y solteros con el mismo fin de tumbar el árbol al ritmo de canciones típicas y huaynos.

¿Piensas viajar a Cusco en estas épocas? Entonces no te puedes perder la vista desde el tren PeruRail Vistadome, el cual te ofrece una grata comodidad y una de las mejores experiencias camino a Machu Picchu. Consigue tus boletos a través de este enlace.

¡Te invitamos a comenzar febrero disfrutando del increíble Carnaval Cusqueño!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/los-coloridos-carnavales-cusquenos/feed/ 0
Celebración del Corpus Christi Cusqueño https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/ https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/#respond Mon, 22 May 2023 14:02:17 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=11151 Celebración del Corpus Christi Cusqueño Leer más »

]]>
El Corpus Christi cusqueño es una festividad religiosa de gran tradición en la ciudad imperial, ya que alberga costumbres de los pueblos originarios en un solo lugar y es un espectáculo tan hermoso que maravilla tanto a locales como a visitantes.

Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi

Foto 1: Santo Sagrario en procesión por el Corpus Christi

Historia del Corpus Christi
En la época de los Incas, había muchas fiestas dedicadas a los ancestros y dioses. Entre ellos tenemos al Taita Inti, la diosa Killa, Kuychi, etc., los cuales significaban mucho para ellos. Por supuesto, la festividad más importante de ellas es la fiesta en honor al Inti (sol) y en la antigüedad se solía sacar en procesión las momias de sus altos soberanos como antesala.

No obstante, los españoles quedaron asombrados con lo que veían y aprovecharon la festividad en su proceso de “evangelización”. Por ello, en 1572, se decidió reemplazar la procesión de momias con la procesión de los 15 santos y vírgenes en lo que hasta hoy se conoce como el Corpus Christi Cusqueño.

¿Cuándo se realiza el Corpus Christi?
El Corpus Christi sigue el calendario de la iglesia, el cual nos dice que su celebración se lleva a cabo 9 semanas posteriores al jueves santo (Semana Santa). Por ello, la festividad se realizará el 16 de junio del presente año (2022).

Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi

Foto 2: Danzante de Ukuku en procesión del Corpus Christi

¿Cómo se celebra el Corpus Christi?
Preparación de la fiesta del Corpus Christi

Habíamos mencionado que esta era una gran festividad y, como no puede ser de otra forma, la organización previa también debe darse a lo grande. Los anfitriones, también conocidos como “carguyoq”, son los encargados de ofrecer comida, bebidas y una banda de músicos para acompañar a los fieles en la salida de los santos.

Por cierto, la gastronomía cusqueña es algo a destacar, especialmente en estas fechas. El Chiri Uchu es el plato emblemático del Corpus Christi y no te lo puedes perder por nada del mundo.

Entrada de los santos

En la víspera de la celebración eucarística del Corpus Christi, los santos parten desde sus respectivas iglesias o templos, fielmente acompañados de su feligresía entre danzas y música característica de la región. Uno creería que se encuentran muy cerca del recinto principal, pero muchas de ellas se ubican incluso hasta más de 10 km de la plaza central.

Los santos tienen como destino el Arco de Santa Claro, y luego la Iglesia de San Pedro, donde podremos presenciar la entrega simbólica de llaves de la catedral por parte de San Pedro a San Antonio. Los santos reunidos dan inicio a la procesión de entrada hasta llegar a la catedral, lugar donde pasarán una semana entera hasta la octava.

Procesión de diversos Santos por Corpus Christi

Foto 3: Procesión de diversos Santos por Corpus Christi

¿Cuáles son los santos participantes?
A la fecha, son 15 los santos participantes. La siguiente sería la relación de ellos por orden de salida:

  1. San Antonio de la parroquia de San Cristóbal.
  2. San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo.
  3. San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal.
  4. San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián
  5. Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy
  6. Santa Ana de la parroquia de Santa Ana
  7. Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago
  8. San Blas de la parroquia de San Blas
  9. San Pedro de la parroquia de San Pedro
  10. San José de la parroquia de Belén
  11. Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena
  12. Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina
  13. Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro
  14. Virgen de Belén de la parroquia de Belén
  15. Virgen de la Inmaculada Concepción, también conocida como “La Linda” de la Basilica de la Catedral

Fiesta Central del Corpus Christi
La propia celebración del Corpus Christi se entiende como la celebración del cuerpo de Cristo en la Eucaristía y la fidelidad a esta devoción, y el acto correspondiente es la misa en presencia de todos los santos, que, además, se realiza en lengua quechua.

Asimismo, el acto más esperado del día por todos es la procesión de los 15 santos que marchan al son de la tradición festiva y los innumerables huaynos. Se pueden escuchar arreglos musicales personalizados para los distintos santos por parte de los fieles.

La ceremonia por lo general culmina al empezar la noche, cuando la última efigie hace ingreso a la catedral y donde cada congregación se retira al ritmo de danzas y bebidas hasta el día de la octava.

Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi

Foto 4: Patrón San Cristóbal en procesión por Corpus Christi

Octava de Corpus
Se conoce como la octava a la fecha de la procesión de los 15 santos alrededor de la plaza de armas. El horario de inicio habitual suele ser luego del almuerzo, promediando las 2 de la tarde, y finaliza cerca de las 7 de la noche.

Bajada de santos
Suele tener lugar a partir del día siguiente de la octava y consiste en devolver las sagradas imágenes a sus respectivas iglesias (o templos). No obstante, algunos santos tienen un protocolo diferente, tal es el caso de la virgen de Belén.

Las palabras no son suficientes para reflejar todo el fervor y algarabía que esta fiesta puede ofrecer. Si tienes la posibilidad de viajar a Cusco para estas fechas, no lo pienses más y hazlo. Si ya estaba en tus planes, y cuentas con tiempo disponible, ¿qué tal un paseo hacia la Ciudadela de Machu Picchu? El tren PeruRail Vistadome cuenta con todas las comodidades para hacer de tu experiencia la mejor de todas. ¡Adquiere tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/celebracion-del-corpus-christi-cusqueno/feed/ 0
5 festividades importantes en el Valle Sagrado https://www.perurail.com/es/blog/5-festividades-importantes-en-el-valle-sagrado/ https://www.perurail.com/es/blog/5-festividades-importantes-en-el-valle-sagrado/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:08:31 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9872 5 festividades importantes en el Valle Sagrado Leer más »

]]>
Si estás pensando en viajar al Valle Sagrado en Cusco, y deseas coincidir tu llegada con alguna festividad para disfrutar en el Valle Sagrado, entonces llegaste al lugar indicado. Tenemos para ti una lista de las festividades más importantes del Valle Sagrado durante el año para que puedas elegir la que más te guste.

¿Qué festividades importantes se celebran en el Valle Sagrado?
Existen cerca de 15 festividades importantes en la localidad de Urubamba, las cuales se celebran durante todo el año. A continuación, te mencionamos las más atractivas para los visitantes interesados en viajar al Valle Sagrado.

Semana Santa en Calca
Fecha de celebración: 29 de marzo

Ubicación: Provincia de Calca

Acompaña al Señor de los Temblores desde el templo Apóstol en las actividades religiosas celebradas por Semana Santa. Iniciando el Lunes Santo, los feligreses y el público en general se unen para recorrer las calles de la ciudad de Calca.

Festividad de Torrechayoc
Fecha de celebración: cerca de un mes desde el 31 de mayo

Ubicación: Provincia de Urubamba

Es una de las grandes festividades religiosas que se celebran en Urubamba, la cual está dedicada a la veneración del Cristo Crucificado en la enorme cruz. Se celebran misas, quema de castillo y fuegos artificiales, danzas, novenas, corridas de toros y mucho más. Si bien se celebra por casi todo un mes, su día central es el 9 de junio.

Festividad de Virgen del Carmen de Písac
Fecha de celebración: 15 al 18 de julio

Ubicación: Poblado de Pisac

Cuenta la leyenda que, a finales del siglo XIX, hicieron aparición dos imágenes de la Virgen del Carmen en una hacienda privada muy cercana al poblado de Písac. Se les considera gemelas y ambas son llevadas por separado a la Plaza Mayor al compás de comparsas de danzantes enmascarados y sus conjuntos musicales, además de sus auspiciadores y autoridades del poblado. La celebración continúa cuando ambas vírgenes se encuentran y recorren las principales calles del pueblo; una vez llegada la noche, los danzantes y grupos musicales se establecen en determinados espacios para seguir con la fiesta.

Fiesta de la Virgen Asunta en Qoya
Fecha de celebración: 14 al 17 de agosto

Ubicación: Distrito de Qoya, provincia de Calca

La historia se remonta al año 1951, donde a la Virgen de Qoya le fue robada su cabeza y sus manos. Pasó un tiempo hasta que un poblador reconoció dichas partes robadas en la imagen de un pueblo vecino y fueron devueltas luego de un proceso judicial. Hoy en día, se veneran 3 imágenes de la “Mamacha Asunta” (como cariñosamente se refieren a ella sus fieles): una restaurada luego del robo, la que se reconstruyó con las partes recuperadas y una que fue donada en 1960. Son 4 días de fiesta, siendo el 15 su día central, en la cual participan 27 comparsas de distintas danzas que podemos encontrar en Qoya.

Aniversario de Blasón de la Benemérita ciudad de Urubamba
Fecha de celebración: 08 y 09 de noviembre

Ubicación: Provincia de Urubamba

La Villa de Urubamba fue bautizada como “Benemérita Ciudad de Urubamba” en 1839, y desde ese entonces se celebra el aniversario con un gran evento organizado por la municipalidad provincial, donde participan diversas organizaciones y autoridades (Calca, Chinchero, Maras, etc.). Se brinda una Misa Tedeum muy temprano en la mañana y durante el día se pueden apreciar desfiles, danzas y un ambiente festivo que te terminará encantando.

En Urubamba no tienes que esperar mucho para vivir una fiesta, lo que lo hace el destino perfecto para los viajeros que no tienen una fecha fija de vacaciones. Asimismo, queríamos recordarte que hay muchas más actividades locales que pueden llamar tu atención. Por ejemplo, tenemos la Festividad del Señor de Choquekillka, la Festividad Wata Qallariy Raymi, Pisac Willka Raymi, la Festividad de Adoración a los Reyes Mago, entre otras.

Ahora que conoces las festividades más importantes del Valle Sagrado, ¿no te apetece viajar en tren? El tren PeruRail Vistadome te ofrece comodidad y la mejor de las experiencias para que puedas llegar a Machu Picchu. ¡Pide tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/5-festividades-importantes-en-el-valle-sagrado/feed/ 0
Urubamba: Paraíso en medio del Valle del Sagrado https://www.perurail.com/es/blog/urubamba-paraiso-en-medio-del-valle-del-sagrado/ https://www.perurail.com/es/blog/urubamba-paraiso-en-medio-del-valle-del-sagrado/#respond Fri, 21 Apr 2023 23:02:00 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9870 Urubamba: Paraíso en medio del Valle del Sagrado Leer más »

]]>
La ciudad de Urubamba también conocida como la perla del Vilcanota, fue uno de los principales centros agrícolas por su gran tierra fértil en tiempos del Incanato. Ubicada al pie de los nevados Chicón y Pumahuanca a tan solo 2.871 m s.n.m. y 78 km desde la ciudad de Cusco. Su majestuoso paisaje resalta su belleza por la variedad de pisos ecológicos y agradable clima que posee.

Urubamba que significa “pampa a un día del camino” en castellano, está situada en pleno corazón del Valle Sagrado, en una imponente zona para realizar deportes extremos como: caminatas, canopy o dosel, ciclismo de montaña, parapente, canotaje, vuelos en globos aerostáticos, etc. Además, disfrutará de conocer místicos lugares con mucha historia y cultura que continúan vigentes a pesar de los años.

Conoce más sobre los interesantes lugares que encontrarás en el corazón de Urubamba:

  • Iglesia Santiago Apóstol: Construido en 1650 por Juan Arias de la Lira, párroco del lugar con ayuda del obispo Manuel Molinedo. El 28 de diciembre de 1972 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación al ser considerado como la primera Iglesia del Valle Sagrado de los Incas. Su arquitectura aún conserva obras de arte colonial, la cruz por ejemplo mantiene un estilo gótico, el altar está bañado en pan de oro y enchapes de plata. También pueden encontrar la imagen de un inca con una mascaypacha en su cabeza.
  • La casa Martín Pio Concha: Fue el último español que gobernó Cusco en el siglo XIX. En este lugar se encuentran las 360 piezas arqueológicas encontradas en Machu Picchu por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham, luego de haber sido devueltas por la Universidad de Yale, aquí podrá observar restos óseos, piezas metálicas, cerámicas y líticas.
  • Plaza de armas de Urubamba: Rodeada de una cadena de montañas verdosas, la plaza es el punto céntrico de toda la ciudad. Al frente podrá observar la iglesia San Francisco, construida a base de cimientos incaicos. Además, muy cerca a este lugar encontrarán restaurantes dedicados a la gastronomía típica cusqueña y agencias de excursiones que lo guiarán a conocer más de la cultura incaica.
  • Río Urubamba: También conocido como Wilcamayu (Río Sagrado), es uno de los principales ríos del Perú que nace en el nudo del Vilcanota a unos 4,314 m s.n.m., su nombre en castellano significa “meseta de arañas” y es el lugar ideal para la práctica de canotaje. Se recomienda realizar este deporte en los meses de diciembre a marzo por los diferentes grados de dificultad (I, II, II).

Cómo llegar a Urubamba

Urubamba, limita con provincias como: La Convención, Anta y Calca, se sitúa a tan solo 78 km desde la ciudad del Cusco, aproximadamente en 1 hora y media de viaje en bus o auto. El turista tendrá dos opciones para llegar a este lugar, hacia el norte con dirección a Chincheros y al noreste vía Pisac rumbo a Calca.

En la ciudad de Urubamba encontrará una estación de tren, desde este punto parte el PeruRail Vistadome, único tren con dirección a la Estación Machu Picchu que parte desde esa zona.

Urubamba, limita con provincias como: La Convención, Anta y Calca, se sitúa a tan solo 78 km desde la ciudad del Cusco, aproximadamente en 1 hora y media de viaje en bus o auto. El turista tendrá dos opciones para llegar a este lugar, hacia el norte con dirección a Chincheros y al noreste vía Pisac rumbo a Calca.

En la ciudad de Urubamba encontrará una estación de tren, desde este punto parte el PeruRail Vistadome, único tren con dirección a la Estación Machu Picchu que parte desde esa zona.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/urubamba-paraiso-en-medio-del-valle-del-sagrado/feed/ 0
Yura, el pueblo de baños medicinales https://www.perurail.com/es/blog/yura-el-pueblo-de-banos-medicinales/ https://www.perurail.com/es/blog/yura-el-pueblo-de-banos-medicinales/#respond Fri, 21 Apr 2023 22:42:55 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9860 Yura, el pueblo de baños medicinales Leer más »

]]>
Los baños termales de Yura cuentan con propiedades medicinales para algunas enfermedades como artritis, mala circulación de la sangre, enfermedades a la piel, entre otras.

A 25 kilómetros al norte de la ciudad de Arequipa se encuentra Yura, un pueblo muy tranquilo de casas antiguas, de pocos habitantes, cuyos pobladores se dirigen desde temprano a las chacras, donde realizan actividades de cultivo como sostén de su hogar.

La Plaza De La Calera, es la plaza y atractivo principal del pueblo. Las construcciones de Yura están hechas de sillar rosado, que es una roca de origen volcánico.

El pueblo no sólo se ha hecho conocido por sus edificaciones de sillar rosado, sino también por sus baños termales. Se dice que estos fueron utilizados desde el tiempo de los Incas. Asimismo, a lo largo del tiempo se ha descubierto que estos manantiales termales tienen propiedades medicinales que ayudan con la cura de enfermedades de la piel, estomacales, nervios, estrés, entre otros.

Según los estudios realizados por el alemán Tadeo Haenke y médico Edmundo Escomel, estas aguas al contener sulfuro, agua alcalina, sales de hierro, entre otros minerales ayudan a la curación del reumatismo, artritis, mala circulación de la sangre, enfermedades a la piel, obesidad, problemas estomacales, alteraciones nerviosas y estrés.

En Yura se pueden encontrar varios pozos, de los cuales, los recomendados para todo turista son los siguientes.

  • Pozo El Tigre: El pozo con las aguas más calientes, puede llegar a los 32°C y es de ingreso exclusivo para adultos. Cuenta con cinco piscinas que poseen sulfuro y agua alcalina, cuyas propiedades curan el reumatismo, artritis, mala circulación de la sangre, enfermedades a la piel y obesidad.
  • Pozo Zamácola y Pozo Fierro Viejo: Llegan a una temperatura de 28°C y es recomendada para curar las alteraciones nerviosas, la anemia y el estrés porque sus aguas poseen hierro. El ingreso a este pozo es apta para todo el público.
  • Pozo Tadeo Haenke: Es el pozo más amplio con aguas de 28°C y son ricas en hierro. Se creó en el 2012.

Si decides visitar los baños termales de Yura, recomendamos sumergirse como máximo una hora, ya que si se permanece mucho tiempo, la temperatura de las aguas puede ocasionar mareos y otros síntomas.

Siempre será recomendable que se incluya Yura en su próximo viaje a Arequipa, la cercanía con la ciudad le permitirá disfrutar algunas horas por la mañana para conocer estos baños termales medicinales.

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/yura-el-pueblo-de-banos-medicinales/feed/ 0
Rúpac, el Machu Picchu limeño https://www.perurail.com/es/blog/machu-picchu/rupac-el-machu-picchu-limeno/ https://www.perurail.com/es/blog/machu-picchu/rupac-el-machu-picchu-limeno/#respond Wed, 19 Apr 2023 23:06:22 +0000 https://pax.perurail.com/desamkt/perurail_betav3/?p=9647 Rúpac, el Machu Picchu limeño Leer más »

]]>
Si por casualidad te encuentras en Lima, y deseas tener una experiencia increíble fuera de la ciudad, entonces Rúpac, el Machu Picchu limeño, es el lugar que estás buscando. El complejo arqueológico es impresionante, pues cuenta con una maravillosa arquitectura que aún se mantiene luego de tantos años, paisajes hermosos, una majestuosa puesta de sol y su famoso colchón de nubes.

El sitio arqueológico de Rúpac se ubica en el distrito de Atavillo Bajo, dentro de la provincia de Huaral, a 3500 metros sobre el nivel del mar y a 145 kilómetros de la ciudad de Lima.

¿Cómo llegar a Rúpac?
Existen 2 formas de cubrir el recorrido en auto (particular o bus), pero la parte de la caminata sí o sí la debemos tomar. No te preocupes, que aquí cubriremos ambas formas y te daremos algunos consejos para sobrellevar el trekking si es que no estás acostumbrado a ello.

Recorrido en auto particular

  • Debemos tomar la carretera Panamericana Norte con destino a la ciudad de Huaral.
  • Tomamos la avenida Los Naturales que te llevarán a la ruta que va hacia la sierra.
  • Tras una hora de viaje llegaremos a un peaje.
  • Antes de llegar al puente “Ing. Oscar Vargas Avendaño” verás un desvío que nos indica la zona turística La Florida – Pampas.
  • A partir de aquí se complica el camino, pues es muy empinado y de una sola vía. Asegúrate de tener el tanque lleno desde Huaral, porque la elevación hará que consuma mucho más y puede que no entre en tus cálculos.
  • Tras hora y media de viaje llegaremos a La Florida, lugar donde debemos pagar el derecho de ingreso a Rúpac con 10 soles (USD 2.50).

Recorrido en bus y colectivo

  • Acudiremos al Gran Terminal Terrestre de Plaza Norte y tomaremos un bus que nos lleve a la ciudad de Huaral.
  • Luego tomaremos un colectivo hasta Las Pampas, cuyo pasaje promedio suele ser 25 soles (USD 6) por persona.
  • Tras 2 horas de viaje llegaremos a La Florida, lugar donde debemos pagar el derecho de ingreso a Rúpac con 10 soles (USD 2.50).

Llegada a Las Pampas

  • Luego de unos 10 minutos del pago por el ingreso, hayamos arribado por bus o auto, llegaremos al ‘Pueblo Fantasma’ de Las Pampas.
    Finalmente, una vez en Las Pampas, podremos encontrar restaurantes y tiendas donde nos podremos abastecer antes de iniciar el trekking. El origen de que sea un “pueblo fantasma” se debe a que, hace mucho tiempo, sus pobladores decidieron mudarse a otro lugar dejando las casas intactas.

En la actualidad, se ve al pueblo más como un atractivo turístico. Los pobladores de La Florida suben e instalan sus negocios de comida y turismo, ya que el recorrido a Rúpac tiene como punto obligatorio Las Pampas, por lo que es una situación win-win entre los lugareños y los visitantes.

¡Ahora sí, sin más preámbulos! Llega la parte del recorrido a pie hasta Rúpac. Puedes elegir ir por tu cuenta o contratar un servicio guiado, además de tener la oportunidad de alquilar burritos para el transporte de tus cosas hasta la ciudad de fuego.

Caminata y acampado en Rúpac
La caminata será extenuante, por lo que siempre se recomienda ir con buena salud. Son 6 kilómetros de caminata que se pueden extender hasta unas 3 horas dependiendo de tu estado físico, pero todo tiene su recompensa.

En el trayecto podrás observar un paisaje de ensueño y contemplar una catarata en tu camino. Una vez llegues a Rúpac, tu recompensa será aún mayor, pues serás recibido con una puesta de sol bellísima. Recuerda descansar por trechos y luego retomar para no perder el ritmo.

No la pienses mucho y arma tu carpa en la zona de camping apenas puedas, ya que una lluvia sorpresiva te podría complicar las cosas.

Colchón de nubes en Rúpac
El colchón de nubes es, posiblemente, la razón por la que muchos interesados supieron de la existencia de Rúpac y se animaron a visitar el complejo arqueológico. Es, como su nombre lo dice, un colchón de nubes que se forma en la cumbre y nos da la sensación de estar por encima del cielo.

Por lo general, suele formarse con frecuencia en enero y febrero. No obstante, puedes visitar el lugar en cualquier época del año y disfrutar de igual forma los demás atractivos.

Complejo Arqueológico de Rúpac
El Complejo Arqueológico de Rúpac fue construido por los Atavillos, una de las culturas preincas más importantes de la provincia de Lima. Su fin era el crear un sistema de defensa desde las alturas, por lo que dominaron las cimas de las montañas que van desde los 3,500 a los 3,800 metros sobre el nivel del mar.

Al día de hoy, las construcciones se mantienen intactas con el pasar de los siglos, por lo que tiene ganado su título como el “Machu Picchu limeño”. Podrás observar las kullpis (viviendas) y las chullpas (torres funerarias) en sus zonas de asentamiento. No solo eso, pues también podrás identificar almacenes, chimeneas, patios y otros ambientes que se han sabido mantener luego de tantos años.

Si te preguntas por qué le dicen “la ciudad de fuego”, es porque se cuenta que sus edificaciones habrían sido pintadas con un rojo tan brillante que, al ponerse el sol, la ciudadela parecía incendiarse. Aún se pueden encontrar pequeños vestigios que comprobarían el origen de ese nombre.

Para finalizar, ten presente algunos tips que te ayudarán en tu viaje: sal temprano hacia Huaral, lleva ropa abrigadora y carpas o sleeping especiales para montañas, lleva pastillas para el soroche, traer paraguas y trata de tener suficiente agua para el recorrido.

Por el contrario, si estás en la ciudad de Cusco, te gusta la aventura y te gustaría conocer el Machu Picchu real, anímate a viajar a bordo de nuestro tren PeruRail Expedition. ¡Separa tus boletos aquí!

]]>
https://www.perurail.com/es/blog/machu-picchu/rupac-el-machu-picchu-limeno/feed/ 0